Archivo de la etiqueta: vuelta al mundo

[India] Taj Mahal, la perfección hecha arquitectura

Del hospital a Agra, casi directamente. Yo estaba aún muy deshidratada y no sabía si estaría lo suficientemente fuerte para irnos allí en tren, pero el suero hizo sus funciones y ahí estábamos a las 4.00 de la mañana despidiéndonos del staff del Hotel Surya en Rishikesh para coger un taxi que nos llevara a Haridwar a tomar ese tren.

Sumamente complicado es definir todo lo que se me pasó por la cabeza mientras íbamos en ese taxi. Habíamos vivido tantas cosas en ese pequeño pueblo, habíamos hecho tantos amigos, habíamos vuelto a renacer y como siempre… había una despedida, un final de una pequeña etapa, un punto y seguido. Había que continuar hacia nuevas experiencias y nuevas vivencias.

Yo estaba especialmente contenta, ese tren nos llevaría a Agra, a un pueblo que quizás no os suena ni de lejos el nombre, pero estoy segura que si os digo que allí se encuentra una de las 7 Maravillas del Mundo sabréis de lo que os hablo. Efectivamente, allí se alza el Taj Mahal!

Tras 6 o 7 horas de tren, y un tuk-tuk, llegamos a nuestro modesto hostal. No era nada del otro mundo perooooo tenía una terraza desde la que podías contemplar la sublime edificación, y eso fue lo que hicimos nada más dejar las mochilas en la habitación.

Un corto paseo por Agra, una comida en el que seguramente sea el sitio más barato de esa ciudad, una mini-siesta y a cenar con una fantástica compañía en la terraza superior de nuestro hostal: la luna llena de fondo y la sinuosa silueta del Taj Mahal. Una delicatessen para todos los sentidos.

Era una noche de luna llena y de calor asfixiante, y si no preguntadle a Juny que se despertó a las 3.30 de la madrugada acalorado, sediento y sin posibilidad de beber ya que el pequeño culito de agua que había sobrado del día anterior no le bastó ni para hidratarse las pestañas. El pobre se dio varias duchas de agua fría (tampoco os creáis que teníamos agua caliente, pero estoy segura que en esos momentos no la echó de menos) y sin poder aguantar más me despertó antes de lo previsto para ir a ver el Taj Mahal. Medio dormida, con legañas en los ojos estaba flipando, yo había propuesto levantarnos temprano para ir a ver el Taj Mahal al amanecer para evitar los calores y la muchedumbre. Pero eran poco más de las 4.30 y el guapo del equipo ya estaba vestido y todo… Poco después estaba yo también lista para ver una maravilla de la arquitectura, la que había soñado ver tantas veces meses atrás!

Primero de todo, comprar aguaaaaaaaaaa, y por suerte a esas horas estaban ya abriendo los primeros puestecitos y estaba amaneciendo!

Creo que el Taj Mahal es uno de los pocos edificios del mundo que tenía especialmente ilusión por visitar. Había visto cientos de fotos durante toda mi vida, pero quería tenerlo ante a mi, no tenía miedo a tener unas expectativas muy altas, sabía que aquel día lo iba a disfrutar.

Entrar al recinto costó un poco más de lo previsto, ya que cuando estábamos casi dentro, en el control de seguridad nos dijeron que nada de trípodes (aunque sean minis y ligeros, como el mío) ni de “palos de selfie” como el de la GoPro. A morderme la lengua (bueno, creo que no me la llegué a morder del todo, jijiji) y a seguir todas las normas e instrucciones súper coherentes…como las de tener que ir a las taquillas para dejar los “palos asesinos” y objetos varios que estaban a unos 10 minutos andando del control de seguridad.

Pero vayamos al tema importante, por fin llegó el momento que siempre había soñado… a través de una preciosa puerta que daba a los jardines ya podíamos apreciar la magnitud de esta maravilla y al cruzar el portón ahí estaba el Taj Mahal en todo su esplendor. Tan impoluto, tan simétrico, tan perfecto.

No os voy a contar la historia de la construcción, si os interesa aquí podéis documentaros bien. Prefiero compartir las imágenes, que nunca podrán emocionar tanto como el sublime edificio frente a ti, contemplándolo durante horas y escuchando estas preciosas palabras:

“La vista de esta mansión crea suspiros tristes,
y el sol y la luna derraman lágrimas de sus ojos.
En este mundo este edificio se ha hecho
para crear la gloria del creador”.

Con estos suspiros y lágrimas de emoción nos despedimos hasta el próximo post. Os queremos!

[India] Rishikesh, 4 semanas que me cambiaron la vida

Como resumir un mes de experiencias en tan solo un post?

Voy a intentar empezar por el principio, aunque ni tan siquiera yo misma sé exactamente ni cómo ni cuándo empezó todo.

Como ya os conté en el post de Koh Rong, al volver de la paradisíaca playa, mientras estaba en el barco me vino como una revelación, no sé si usar esta palabra, porque suena realmente muy espiritual, pero el caso es que no encuentro otra manera de definirlo, y es que justo en ese momento pensé que quería ser profesora de yoga. Qué tiene esto de revelación? Pues que hasta ese momento había practicado 4 o 5 sesiones de yoga en toda mi vida. Que si lo pensáis bien no tiene sentido alguno! Por qué voy querer ser yo profesora de algo de lo que no sé? Y además “pro-fe-so-ra”! Es lo que siempre he dicho que NUNCA iba a ser. Por todo el tema de mis miedos al hablar en público, siempre ha sido una profesión que he admirado mucho pero que he pensado que no era para mi. Y entonces qué me pasaba? Se lo conté al instante a Juny. -Profesora de Yoga? Suena muy bien… pero tú quieres ser profesora? -Mmm no lo sé, creo que profesora de Yoga sí 😉

La cosa se quedó ahí y pocos días después llegamos a Vietnam y en el pueblecito de pescadores llamado Mui Ne conocimos a Harvey y a Lucy, y fue hablando con ella cuando de repente nos contó que hacía tan sólo unas semanas había estado en la India haciendo un curso oficial para ser profesora de Yoga. Queeeeee????

Cómo era posible? En todo este largo viaje no habíamos conocido a nadie que nos contara nada parecido, ni sabíamos de la existencia de este tipo de cursos, ni nada de nada. Le pregunté todo tipo de detalles, me dijo que el mejor sitio para hacerlo era en la cuna del yoga, en Rishikesh y nos dio el nombre de la academia donde lo había realizado ella.

Fue en ese momento cuando Juny y yo nos planteamos ir a la India y hacer el curso. Todo hay que decir que no sé muy bien porqué, pero habíamos decidido semanas antes que no iríamos a la India. Pero Juny, fiel a mis deseos y “revelaciones” se puso a buscar como un loco academias de yoga en Rishikesh y a escribir mails preguntando precios y confirmando fechas. En tan sólo unos días estábamos cambiando nuestra ruta por el sudeste asiático e intentando acoplar en nuestro presupuesto un curso intensivo de un mes para ser profesora de yoga, y todo porque la niña había decidido aun sin saber porqué que esto es lo quería para su futuro.

Bueno, y como ya sabéis… me inscribí en el curso y no sólo yo! Juny también. Él no había tenido ninguna “revelación» pero las pocas veces que había practicado yoga (las mismas que yo) se había sentido muy bien, tenía interés en intentar conectar la mente con el cuerpo, y parecía que esta práctica milenaria era una de las mejores para ello 😉

Todo esto afectó a nuestros planes en Vietnam, tuvimos que correr para llegar a Hanoi cuanto antes y hacernos la Visa a la India y como no, reservar los billetes de avión más baratos que encontráramos para llegar hasta allí.

Un mes y medio después nos habíamos recorrido la India de Sur a Norte en tren para llegar a Rishikesh a hacer EL CURSO. El domingo se inauguraba con una ceremonia y el lunes comenzábamos con las presentaciones.

Ese fue uno de los momentos más duros para mí. Uno por uno empezaron a salir a presentarse, teníamos que explicar nuestra experiencia con el yoga, por qué queríamos hacer el curso y nuestras expectativas para ese mes. Y la cosa se complicó, no sé por qué razón la gente se sinceró tanto, que abrieron su corazón de par en par, que si estrés, que si depresión, alguno llorando mientras se presentaba, mucho más intenso de lo que yo esperaba. Yo no estaba preparada para contar abiertamente lo que me comía por dentro, ¿cómo iba a salir allí a contarles que no sabía por qué estaba ahí, que no tenía idea de yoga y que había fallecido mi hermana hacía unos meses y estaba totalmente perdida en un mar de lágrimas? Pues lo hice, les conté entre sollozos sobre nuestra vuelta al mundo y sobre la tragedia inesperada, y les conté sobre “mi revelación”. Con los ojos lagrimosos de la gran mayoría y entre miradas de compasión me senté y el director del curso y profesor de Anatomía me dedicó unas palabras y me dijo: “El Yoga no lo buscamos nosotros, el Yoga nos elige a nosotros, por eso hoy estáis todos vosotros aquí”. Y también hizo un intento de reconfortarme diciéndome: “Tu hermana está contigo y ella se va a convertir en profesora de yoga a través de tí”.

Qué sensaciones tan fuertes para el primer día, no me esperaba para nada algo así, pero tengo que reconocer que aunque al principio me parecía más una sesión de “terapia” que otra cosa, el explicarlo abiertamente me había liberado de alguna manera, ya no tenía que esconder nada, les había entregado mi corazón y era ya su elección ayudarme o no. Todos conocíamos la situación del otro y de alguna manera todos estábamos más unidos.

Como os podéis imaginar no todos los días fueron así de intensos con respecto a las emociones, pero si intensos con respecto a nuestras agujetas!

Todos los días nos levantábamos a las 6:00 am, nos duchábamos y a las 6:30 teníamos que estar en la biblioteca de nuestro hotel donde nos servían un té de hierbas. Poco después tocaba una de las cosas que menos me gustó de la vida yogui y era la limpieza nasal. Con un cacharrito, te insertas en uno de los agujeros de la nariz agua salina a temperatura tibia tirando a calentita (os gusta mi nivel de exactitud científico que tengo?) y con la cabeza inclinada ese agua que entra por un agujero se supone que sale por el otro. Luego tienes que hacerlo con el otro agujerito. Creo que tardé dos semanas en conseguir hacerlo bien por los dos lados y además me resultaba bastante desagradable, jajaja pero tengo que reconocer que cuando lo consigues toda la suciedad y los mocos se van pa’ fuera y las respiraciones que hacemos en clase fluyen muchísimo más!
De 7:00 a 9:00 am, Cantos de Mantras, Pranayama (respiración) y Asanas (las posturas del yoga propiamente dichas, lo que todos conocéis) con Vijeth. Al principio de la clase cuesta mover el cuerpo, pero poco a poco va mejorando la cosa 🙂
De 9:00 a 10:00 desayuno, que como os podéis imaginar desde las 6:00 en pie el estómago rugía como un león. Pero es que no queda otro remedio que hacer las cosas en este orden ya que para la práctica del Yoga, especialmente para la respiración y meditación hay que tener el estómago completamente vacío!
A las 10:00 empezaba nuestra clase de Anatomía con Roshan, aunque la primera semana se dedicó a hablar más de la filosofía del Yoga y estábamos encantados 🙂
La última clase de la mañana era otra vez con nuestro querido profesor y amigo Vijeth y esta clase sí que era de filosofía del Yoga, aunque me atrevería a decir que era mucho más que eso, era filosofía de la vida, era enfrentarte a tus miedos, era conocerte a ti mismo, era todo!
De 1:00 a 2:00 pm teníamos el horario de comida, que por cierto no he dicho, pero todo estaba incluido en el precio del curso y era todo totalmente vegetariano, por lo que la inmersión en esta filosofía de vida era total. Además la comida estaba bastante bastante bien y era muy equilibrada y bastante variada 😉
Y de 2 a 5:00 pm llegaba el momento en que se suponía que aunque era tiempo libre, lo ibas a dedicar a estudiar y a escribir tu propio libro personal de asanas pero para Juny era el momento en que podía recuperar sus músculos y se pasaba casi las 3 horas durmiendo. Pobret! Todos teníamos agujetas pero él estaba que no podía casi ni moverse! Yo me los pasaba o leyendo, o en Facebook y a veces durmiendo, escribiendo en el blog, poco, jajaja.
A las 5:00 y hasta las 7:00 pm clase de Asanas y Meditación (aunque casi siempre hacíamos la meditación por la mañana). Esta clase la empezamos con Yasmine, un chica inglesa fantástica, pero que por motivos personales tuvo que marcharse a mitad del curso. La sustituyó Surja, un chico local, un máquina de la técnica, alineación y ejecución de las posturas.
De 7:00 a 8:00 pm era el tiempo que tenías para ir a cenar y luego tiempo libre.
Las luces en el hotel en las zonas comunes se apagaban a las 9:30 pm, luego era tu elección irte a dormir o no. Nosotros no lo hacíamos y luego a las 6:00 am no había quien nos levantara, jajaja
Los sábados eran parecidos a excepción de las clases teóricas de Anatomía y Filosofía que se sustituían por la proyección de algún video con su posterior debate, muy muy interesante.
Los domingos eran totalmente libres (pero seguías teniendo la comida incluida en el horario normal) y se organizaban actividades gratuitas y opcionales como visitas a templos, trekkings o rafting!

Y así durante 4 semanas, de forma muy muy intensa, sobre todo porque en la tercera y cuarta semana ya te tenías que empezar a preparar las clases para impartirlas tú. En la tercera semana una mini clase, de forma más light, como toma de contacto, más cortita y solo para la mitad de los compañeros. Y en la cuarta semana tenías tu “momento de gloria” (o no, jajaja que sí que sí, que todo el mundo lo hizo muy bien) y tenías que impartir junto a otros dos compañeros que te habían tocado por sorteo una clase de “verdad” a todo el resto de alumnos.

Y yo, en la tercera semana me empecé a agobiar y mucho, a los días cada vez le faltaban más horas y yo ya no sabía en que lío me había metido. Además había pasado algunos momentos voy a llamarlos “intensos” en algunas clases de Vijeth. Eran tantas verdades las que me transmitía que eran como puños golpeando mi cara. Estuve, emocionalmente hablando, bastante mal esa tercera semana, incluso tuve pesadillas pero llegó el día de la presentación de prueba y mis compañeros no me pudieron felicitar más. Una inyección de moral, de confianza y de alegría. Me hicieron sentir que lo que estaba haciendo valía la pena, y que por lo visto no lo había hecho muy mal. Me dijeron que no podían dejar de mirar mi sonrisa al dar la clase y seguir a mi cuerpo. Que no necesitaba hablar para dar instrucciones, que lo transmitía todo con mi lenguaje corporal. El profesor me felicitó y me animó a continuar por ese camino. La prueba de Juny por lo visto fue un éxito, yo no estaba en su grupo, por lo que no pude disfrutar de su clase pero me hablaron maravillas, y es que quién tiene vocación de profe, la tiene. Da igual si enseña Matemáticas, Física o Yoga, la gente disfruta con él 🙂

En la cuarta semana todo se centró en las clases que nuestros compañeros nos iban impartiendo, y esta vez sí que pude disfrutar de la clase espectacular que hizo Juny junto Maithili y Radha. Me encantó, transmitió confianza y conocimiento, y mucho entusiasmo, absolutamente genial!!

Además de disfrutar de todas estas fantásticas clases me centré mucho en mis horas libres en la práctica de la clase “magistral” que me tocaba dar con Karol y Kathleen. No sé como explicar como fue todo el proceso. Ellas fueron todo para mí esos días. La garra y la fuerza de Kathleen, la sensibilidad de Karol. Las dos eran unas expertas en Yoga, cada una a su manera y con su estilo. Aprendí mucho de ellas esos días, me transmitieron sus conocimientos y todo su apoyo, tuvieron una enorme paciencia conmigo y aunque no está bien que lo diga yo, impartimos una clase espectacular que nuestro compis no olvidarán en mucho tiempo!!!!

Lo hicimos!!!! Ya éramos oficialmente profesores de Yoga! 😀 ❤

Dos días después, teníamos la ceremonia de clausura y entrega de diplomas, y las celebraciones. Y a partir de ahí empezaron las despedidas, una tras otra. En algunos casos fueron más emotivas que otras, pero sé que a muchos de estos compañeros los volveremos a ver en algún lugar del globo terráqueo.
En esos días se hizo costumbre ir a cenar los que aun quedábamos por allí a algún restaurante de la zona y teníamos la suerte de que nuestro profesor Vijeth nos acompañaba y nos daba casi sin querer lecciones yoguis.

No sé si fueron esas lecciones, si fueron las clases, si fueron las posturas, o fue la meditación (que tanto dolor y miedo me causaba), no sé qué fue, pero una de esas mañanas, Juny y yo estábamos haciendo balance de todos los sentimientos, de todas las experiencias vividas y de si había valido la pena hacer el curso, y me encontré a mí misma diciéndole que aun no sabía si el yoga me había elegido a mí pero si sabía que había superado la muerte de mi hermana. Podía recordar los peores momentos vividos en los últimos meses, podía hablar de ella y lo podía hacer sin llorar. No sentía tristeza. Era como si se hubiera curado mi profunda herida. No sentía dolor, no sentía la carga que llevaba encima que me culpabilizaba de su muerte por alguna razón. No culpaba a nadie de su muerte, ni a mis padres, ni a ella, ni a mi, ni al destino. Era libre. Amaba a mi hermana pero aceptaba que no podía estar con ella en su cuerpo, tenía que vivir de alguna manera en mí.
Es difícil explicarlo, es como si hubiera vuelto a renacer, la echo de menos, claro que la echo de menos, pero sé que está acompañándome, sé que está conmigo y sé que está bien. Sé que de vez en cuando sueño con ella y la abrazo y sé que no importa la distancia que nos separe, siempre habrá un cielo que nos una.

Sólo por esto, evidentemente ya ha valido la pena el curso, no sé si ejerceré finalmente o no, solo sé que me ha enseñado a simplificar la vida, a que el yoga no son cuatro posturas de flexibilidad, que es un estilo y una filosofía de vida. He aprendido que nos tenemos que liberar de los pensamientos, echarlos todos, de que tenemos que desapegarnos de lo material pero también de las personas, eso quiere decir ser totalmente independientes, que nosotros somos los únicos culpables/responsables de nuestra felicidad, y lo más importante es que el Yoga me ha limpiado y purificado el alma y vuelvo a ser persona.

Y aunque el post esté en español y no vayan a entender nada, quiero dar las gracias a cada uno de los profesores Roshan, Yasmine, Surja y sobre todo a Vijeth por transmitirnos y predicar con el ejemplo. Simplemente GRACIAS.

Gracias a cada uno de los compañeros que han aportado su granito de arena y me han ayudado en este camino de superación y crecimiento. GRACIAS a Kathleen, Karol, Jaimmi, Kir, Dustin, Radha, Fadhu, Jane, Liz, Maithili, Supriya, Shanti, Matthew, Brenton, Rebecca, Poppy, Kate, Miriam y Anita, y por supuesto a Juny compañero de yoga, de vida, de viajes, de alegrías, de tristezas, de fatigas y de lo que haga falta, que una vez más me ha demostrado que me entrega su amor incondicionalmente. GRACIAS!

Y paro ya que, me emociono… y lloro pero de felicidad!

Os dejo con las fotos de los mejores momentos del curso. Y perdonadnos la calidad de las mismas, porque es un popurrí de las que nuestros compañeros han compartido en facebook, y no hay casi ninguna nuestra porque casi no hicimos. Eso sí, las hay muy buenas 😉

Namaste!

[India] Pushkar, lago sagrado y Diksha

La estancia en Jaipur se alargó más de lo previsto y tuvimos que cambiar el planning inicial para llegar a tiempo al curso de Yoga en Rishikesh. Así, casi sin saber como, acabamos en un lugar llamado Pushkar.

Puskar es un pueblecito, y cuando digo un pueblecito es porque es muuuuuy pequeño. Una calle principal, unas pocas calles secundarias y un lago del que dicen que sus aguas son sagradas.
Es un lugar lleno de contrastes, por un lado es un sitio de peregrinaje y por otro de mochileros hippies. Es el lugar ideal para comprar todo aquello que te sueles encontrar en los mercadillos hippies de España, pero a un precio de risa.

Pushkar es de esos sitios en los que puedes descansar, y disfrutar del ambiente del lugar, no es necesario planear nada, todo va surgiendo de una forma espontánea y además al ser un lugar tan pequeño y familiar, a la segunda vez que pasas por el mismo sitio ya te saludan como si te conocieran de toda la vida.

Os podría enumerar muchos templos a visitar en Pushkar, pero a pesar de ser tan pequeñito no visitamos ni uno solo ni hicimos ninguna excursión de las recomendadas, solo nos dedicamos a pasear por allí y a dejarnos llevar y fue así como disfrutando de nuestro primer almuerzo conocimos Gloria y Jean. Nosotros estábamos sentados en uno de los puestecitos de falafels (no os he dicho que Pushkar tiene mucho turismo de jóvenes israelis) cuando Gloria y Jean se sentaron enfrente de nosotros. No me acuerdo muy bien como fue, pero creo que ella nos preguntó si estaba rico el kekab de falafels, y nosotros le dijimos que sí, que habíamos pedido uno con berenjena y aguacate que estaba buenísimo. Y en este intercambio de palabras nos dimos cuenta de que teníamos algo en común. Ella era española y él francés pero hablaba un perfecto español 🙂

Ellos se pidieron su kebab de falafels y nos quedamos con ellos a conversar hasta que decidimos irnos todos juntos a otro sitio a tomarnos un chai. Y fue allí donde la conversación empezó a ser aún mas interesante.

Gloria tenía algo especial y no sabía muy bien qué. De hecho Juny y yo nos habíamos fijado poco antes, que al caminar con ellos por la calle principal una moto casi la atropella, bueno, sin el casi, porque la moto la tocó, aunque por suerte no le hizo ni un rasguño. Y sabéis qué? Ni una mala palabra, ni un mal gesto, ni una mala cara por parte de ella. Cualquiera de nosotros hubiera reaccionado diciendo alguna calamidad y la mujer no quitó en ningún momento la sonrisa de su cara. Me he ido un poco por las ramas pero quería que supiérais un poquito como de feliz es esta pareja. Lo único que transmitían eran buenas vibraciones y alegría. Irradiaban felicidad.

El tema es que Gloria desde hace un años se adentró en el mundo del Diksha. Sí, yo también me quedé con cara, de ¿qué es eso? Pues a ver si os lo sé explicar,… el Diksha es una técnica originaria de la India, poca gente aun la conoce, o al menos en el mundo occidental. Para que lo entendáis se asemeja bastante con el Reiki. Diksha es “transferencia de energía consciente”, que produce cambios en el cerebro. No es ninguna religión, por lo que es compatible con cualquier creencia o ideología. El principal objetivo de esta técnica es que cambies tu percepción y que te liberes de conflictos internos para ser más feliz. Por lo visto con el Diksha se consigue equilibrar el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro y activa la parte frontal, por lo que estos cambios neuronales modifican la manera en que percibimos la vida. No me digáis que no suena maravilloso 🙂

Gloria nos dijo que si queríamos nos podía hacer una iniciación al Diksha, que no solo era bueno para nosotros, que también lo era para ella, ya que era una transferencia de energía y que era un placer. Nosotros no teníamos que hacer nada especial, tan solo acudir al atardecer.

Así que nos despedimos, nos hicimos una buena siesta y más tarde nos dirigimos hacia el lago donde habíamos quedado. Aunque si os digo la verdad, a mí, la idea del Diksha no me acaba de convencer, y no porque no me fiase de Gloria ni nada parecido, era porque tenía mucho miedo, no sabía si el hecho de haber pasado por todo lo de mi hermana podía influir o si podía pasarlo demasiado mal.

Llegamos allí, donde todo el mundo se reunía para el atardecer, con música en directo y gente bailando. Nos encontramos a Gloria y nos pusimos a bailar, mientras el sol se iba poniendo. Cuando la fiesta hubo acabado, nos dirigimos hacia la escalinata que desciende al lago y entre tanto le explicamos que mi hermana había fallecido hacía tan solo unos meses y que yo aun no estaba recuperada de este dolor. Nos dijo que no había ningún problema, que en todo caso el Diksha me podía ayudar, que yo no tenía que hacer nada, que estuviera tranquila.

Así que a ello fuimos. Nos sentamos con las piernas cruzadas, en la orilla del lago y ella se puso frente a nosotros, mirando hacia al lago. Nos pidió cerrar los ojos y relajarnos a través de varias inspiraciones y espiraciones, tal y como nos han enseñado tantas veces en Yoga. Creo que cantó un mantra y me puso sus manos encima en mi frente. Sentí un calor y una energía que no había sentido nunca, concentrada en mi cabeza y en mi corazón. Al rato, se retiró e hizo lo mismo con Juny. Nos pidió de mantener los ojos cerrados y observar lo que nos estaba pasando.

Yo sentía un dolor y un agobio tremendo en el pecho y en la garganta, era como si tuviera clavado algo ahí y no me lo pudiera sacar. Sentía como se me caían las lágrimas, y como intentaba luchar contra esa opresión en mí. Cuando acabamos, nos pidió que le contáramos que habíamos sentido. Los sentimientos de Juny y míos eran muy distintos. Juny nos explicó que había sentido que no éramos nada, que éramos principalmente vacío así como el universo es también mayoritariamente vacío. También había visualizado una especie de galaxia rotando en su interior y sentido una calma especial que perduraría a pesar de los turbulentos momentos del futuro.

Cuando yo les expliqué mis sensaciones, ella me dijo que mi postura le delató lo que me estaba pasando. Toda mi espina dorsal estaba curvada hacia dentro como si tuviera clavado un enorme cuchillo en mi pecho. Me dijo que no huyera de ese dolor, de esa agonía que tenía, que no quisiera expulsarlo, que lo observara, que lo abrazara, y que lo cuidara. Y eso hice, esa noche tenía muchas nauseas, tenía ese dolor en mí, no quería que se fuera, tan solo pensaba una y otra vez en mi hermana. Esa noche cené muy poquito y ese dolor me acompañó hasta la hora de ir a dormir. Lo que pasó esa madrugada fue de las cosas más bonitas que me han pasado nunca. Nada más despertar me di cuenta de lo que había sucedido. Había soñado con mi hermana, pero no un sueño cualquiera, tampoco había sido una pesadilla. Yo no me acuerdo nunca de los sueños, pero ahí estaba yo saboreando cada segundo de esa preciosa noche.

Con una sonrisa de oreja a oreja nada más despertar estaba yo explicándole a Juny con pelos y señales como esa noche había estado con mi hermana, ella estaba muy asustada y yo la abrazaba para consolarla y protegerla. El motivo de su miedo era que decía que nadie la veía. Ella me contaba que casi la habían atropellado porque no la habían visto. En el sueño, yo era la única que podía verla, tocarla, hablarle. Yo sabía que mi hermana había fallecido pero no quería que estuviera triste así que yo solo la abrazaba y la volvía a abrazar. No sé muy bien donde estábamos, no conocíamos a nadie y recuerdo abrazarla mientras caminábamos por unos pasillos llenos de arcadas y de gente con pañuelos en la cabeza paseando por allí.
Para mí, el sueño fue precioso, por una parte estaba aceptando que mi hermana había fallecido y por otra mi deseo que para mi era inalcanzable de volver abrazarla una vez más se había cumplido. PAZ, eso es lo que sentí tras experimentar todo esto. PAZ, y felicidad a partes iguales.

He estado pensando mucho en si contar toda la experiencia del diksha y del sueño, pero a pesar que todo pueda sonar a muy místico, esotérico y espiritual, lo más importante para mí es que ha sido una vivencia mía, una vivencia que este viaje nos está regalando, y puede que sí puede que no, que sea algo que haya hecho cambiar algo en mí. No soy la misma que hace unos años, no soy la misma que hace tan sólo unos días.

Gracias Gloria por tu tiempo, por tus enseñanzas, por tu energía y por este sueño tan maravilloso!

Después de esta experiencia tan preciosa tan solo podíamos seguir disfrutando de la encantadora Pushkar y por primera vez en todo el viaje, invertimos una tarde fantástica yendo de compras. Os dejo que disfrutéis de las fotos ❤


En el próximo post os contamos nuestra estancia en la auténtica y maravillosa Jodhpur!

[India] Jaipur, la ciudad rosa del Rajastán

Jaipur es la capital del estado de Rajastán. Es una ciudad vibrante de unos 3 millones de habitantes. Pasearse por allí quiere decir estar despierto, observar, oler, sentir, vivir experiencias una tras otra. Nosotros nos alojamos un poco alejados de la ciudad antigua, a más de 3 km, pero íbamos siempre caminando para empaparnos bien de todas esas sensaciones, de la gente y del jaleo del lugar.

Jaipur es llamada también la ciudad rosa. Podríamos discutir largo y tendido sobre el color de las fachadas de sus edificios pero en resumidas cuentas, le queda poco de rosa. No sé si algún día fue rosa, o simplemente era más sencillo y atractivo decir “la ciudad rosa” que llamarla “la ciudad de color salmón anaranjado” jajaja. Cierto es que el acabado de todas sus fachadas es bastante homogéneo en tonos… vamos a dejarlo en “rosa salmón”.

Además de visitar alguno los muchos palacios construidos por los marajás de aquella época, Jaipur tiene mucho más que ofrecer. Simplemente perderte por sus calles, paseando por sus bazares, subiéndote a lo alto del Iswari Minar Swarga Sal, un minarete del que puedes apreciar toda la ciudad amurallada. Ahhh, que no os he dicho que la ciudad antigua está totalmente rodeada por una muralla y que para acceder a ella existen 7 puertas, a cada cual más bonita!

Pero si algo me atraía desde hace tiempo de Jaipur era el Hawa Majal o Palacio de los Vientos. Había visto esa foto un montón de veces y quería verlo en persona. No entramos porque básicamente a mi me bastaba con ver la fachada de ese Palacio. Para nuestra sorpresa tengo que decir que es mucho menos imponente de lo que parece. Son solo 15 metros de altura, pero aun así la fachada principal del palacio me parece preciosa. Un marajá construyó ese palacio para que las mujeres de la realeza pudieran contemplar la vida de la ciudad a través de sus múltiples ventanas sin ser vistas.

Además de callejear por Jaipur entre vacas que paran el tráfico, rickshaws y vendedores ambulantes, también puedes ir a tomarte un auténtico lassi. El lassi es un yogur casero, de los de verdad, natural (con grumitos y todo) y azucarado y el mejor sitio para tomártelo es Lassiwala. Está fuera de la ciudad amurallada, a medio camino desde la guesthouse donde nos hospedábamos. Ojo, si vais algún día por esa zona buscando el lugar, tiene tanta fama que le han salido imitadores. Pudimos encontrar hasta 4 sitios que se llamaban igual. Es lo que tiene el éxito, que todos lo quieren copiar. Podéis distinguirlo fácilmente porque suele haber un montón de gente local alrededor tomándose el preciado lassi. Y por si os quedan dudas, este local tiene el cartel negro y pone “since 1944” y es el número 342 de la calle MI Road. Es muy gracioso, porque justo al lado hay uno de los falsos Lassiwala y siempre está vacío! Por 40 rupias puedes disfrutar como un enano de un yogur tamaño grande en vaso de barro. Super auténtico!

Aunque si algo nos impactó de Jaipur es su cine. Había leído que el Raj Mandir era uno de los cines más famosos y bonitos de la India y era una oportunidad muy buena para ver una película de Bollywood, así que una mañana reservamos las entradas online (que la India es mucho más moderna de lo que nos pensábamos) para la única película que había, NH10 para la sesión de la tarde y al llegar al cine, para nuestra sorpresa había una máquina para imprimir las entradas reservadas, oh yeahhh!!

Nos dirigimos hacia allí sabiendo que la película la veríamos en hindi y que no íbamos a entender nada pero sólo por el hecho de entrar a ese cine ya valió la pena. Es un cine muy bonito, muy retro, muy recargado para mi gusto, con mucha moldura y muchos efectos luminosos pero tiene mucho encanto y lo más importante, descubrimos que el acudir al cine, es una actividad muy apreciada por la gente local, una de las actividades más sociales. Por supuesto, ese cine sólo tiene una sala, pero que sala!! Parece que entres a un teatro, con su gallinero y todo. Los asientos son reclinables (pero más pequeños de lo que os imagináis) y lo mejor de todo es el ambiente que se respira allí. Los indios en vez de ir a ver una peli, parece que van a ver un partido de fútbol. Eso si, no existen muchas escenas de besos, las de sexo están totalmente prohibidas, pero insinuaciones hay unas cuantas!! Los indios comentan, chillan, aplauden, es impresionante. Se meten tanto en el papel que se levantan del asiento a aplaudir como locos cuando la buena (y protagonista) de la peli, mata a palos a uno de los malos. Uy! Qué ya os he contado el final, jajaja No es la mejor película que hemos visto pero creo que fue una de las veces que más disfrutamos del cine. Absolutamente genial. Los turistas coreanos que teníamos al lado nos preguntaron si entendíamos algo…. pobres, ellos se creían que la peli era en inglés!

Y después de tan emocionante sesión de cine, a nosotros nos tocaba vivir nuestra propia aventura de volver al hostel. El cine Raj Mandir está justo al lado del local de los lassis, por lo que estábamos a menos de 2 km del hotel, con lo que decidimos volver a pie. Había llovido durante toda la tarde y seguía lloviendo, el “sistema de alcantarillado” no da abasto porque las calles (y las alcantarillas) están llenas de basura, por lo que te ves literalmente saltando de un lado a otro para no remojarte en charcos llenos de (voy a decirlo fino)… caca.

La travesía iba bien hasta que llegamos a una gran avenida donde teníamos que cruzar y no encontrábamos la manera de atraversarla sin meter las botas enteras en el gigantesco charco de 6 o 7 metros. Llegados a ese punto, decidimos parar a un rickshaw pero el conductor al ver que nuestro destino era tan cercano pasó literalmente de nosotros y dejó subir a una familia de indios que llegaron después. Con cara de tontos que nos quedamos, nos decidimos a cruzar el charco evitando los rickshaws, motos y coches que pasaban por allí y que de paso te iban duchando y casi atropellando, y que pasó? Pues lo que tenía que pasar! Uno no sabe la profundidad de esos charcos hasta que mete la bota en él y puajsssssss, no puedo ni quiero explicar con palabras el asco que sentí! Madre míaaaaa, no lo olvidaré jamás! Eso sí, desde ese día me nombro mochilera y viajera con todas sus letras. Creo que nos hemos ganado el título! Al llegar al hotel, a lavar todo y a secar las botas con bolas de papel de periódico dentro. Benditas botas, no quiero ni imaginarme la sensación con chanclas. Puaaaaaaajjjjjjjj :/

Aprendizaje: No salgas de la habitación de tu hotel si llueve a cántaros en una ciudad en la que el suelo es el basurero, y si lo haces no seas rata y pilla un rickshaw enseguida que puedas!

Después de leer el relato completo os merecéis un premio, os dejo con las fotos de la maravillosa Jaipur!

Cuando ya volvíamos a tener las botas recuperadas de la tragedia y totalmente secas nos decidimos a ir al Fuerte Amber.

Amber es una ciudad mucho más tranquila situada al nordeste de Jaipur a unos 10 Km. La mayoría de gente va hasta allí en rickshaw pero a nosotros nos gusta más la aventura y lo baratillo, así que esa vez como se nos hizo un poco tarde cogimos el rickshaw solo hasta la ciudad antigua, no sin antes negociar bastante el precio, y luego tomamos el bus local. Lo cual es una maravilla porque cuesta 10 rupias por persona y trayecto (unos 15 céntimos de euro!!).
El viaje en bus fue de lo más interesante, sobre todo porque como habitualmente, éramos los únicos extranjeros y además pudimos ver todo tipo de animales por la carretera: vacas, perros, camellos, elefantes,…

Al llegar estaban bajando los últimos elefantes que hacen la subida hasta la entrada del fuerte por un camino adoquinado. Es una atracción más del lugar. La verdad es que no había mucho turista, y subimos prácticamente solos por ese camino. Ya desde abajo avisté a un grupo de indias vestidas todas con saris de color rojo subidas a lo alto de una de las edificaciones de la fortificación. Flipé en colores, porque parecía que el fuerte tenía vida propia. Seguimos subiendo y nos encontramos a un buen grupo de indios e indias vestidos todos en tonos pastel y colocados a ambos lados del camino y con pétalos de rosa preparados para venerar a alguien. Pasamos por en medio. Yo me sentía como en una película de marajás y lo que no sabía es que lo estábamos!! Al cruzar la entrada principal de la fortificación nos encontramos con unos maharajaes subidos a unos elefantes preciosos vestidos con sus mejores galas y con un séquito de soldados. Y yo que hago? Pues foto!! Y me viene un asistente y me dice: –no photo, no photo! Yo me hago la tonta, le digo –sorry, sonrío y me doy cuenta que estamos en medio del set de rodaje, jajajaja brutal!!!!

Habíamos ido a ver el fuerte y eso hicimos, pero de una manera un tanto especial. Nos lo pasamos tan bien viendo como rodaban la misma toma una y otra vez que decidimos no pagar la entrada para ver el palacio del fuerte, pero es que esta experiencia era tan única… Después de varias horas disfrutando del rodaje de una película de Bollywood decidimos ir a comernos un buen butter massala paneer con unos chappatis, de postre unos chais y vuelta a Jaipur en el fantástico bus local!

Aquí tenéis las fotos del fuerte y lo que pude captar rápidamente del rodaje, jejeje!

Al bajarnos del bus decidimos dar el último paseo por Jaipur. Cuando ya estábamos de vuelta al hotel, nos para un indio con muchas ganas de conversar. Empieza a hablar de turistas, de vendedores que te quieren encasquetar cualquier cosa, de viajes, nos dice que somos muy abiertos, que hay muchos extranjeros que no quieren hablar, que si le gusta la barba de Juny (su barba da mucho juego siempre!), que si volvemos a hablar de un país, de otro, nos enseña fotos de su último viaje a Japón, Juny le dice que también había visitado Japón y no sé muy bien que pasa que acabamos en su rickshaw (tiene varias profesiones, entre ellas conductor de tuc tuc) para irnos a tomar un lassi juntos. Le decimos de ir al Lassiwala que está muy cerquita, pero ya está cerrado, y acabamos yendo a otro que el conocía bien. Le invitamos al lassi. Nos comenta que quiere charlar más, nosotros estamos tan tranquilos y tan a gusto en el tuc tuc con el tomándonos el yogurcito, que le decimos que podemos quedarnos un poco mas con el conversando, pero él tiene otra idea en su cabeza y nos propone invitarnos a su casa. Nos dice que no nos preocupemos que él nos lleva y después nos devuelve al hotel. No quiere dinero, sólo quiere que le contemos cosas. Hasta ese momento, la verdad es que había sido muy amable, aunque aún no nos había casi dejado abrir la boca. Ese indio era muuuuy hablador. Y ahí estamos que no sabemos que hacer, no tenemos ni idea de donde vive, conduce un rickshaw y puede llevarnos a donde quiera y hacer lo que quiera con nosotros (la película del otro día había influido en que me viniera a la cabeza todas las cosas que nos podrían pasar), pero el hombre parecía de fiar, nos había enseñado fotos de su familia, de sus viajes, de sus giras como músico. Si estaba haciendo un papel, la verdad lo hacía muy bien. Aún era de día, y Juny aun tenia un poco de batería en el móvil, en caso de urgencia. Así que le dijimos que sí, que nos íbamos a tomar ese chai que tanto nos quería ofrecer.

Vivía a tomar por c…, así que imaginaos el camino como se nos hizo de largo. Sonreíamos pero en el fondo teníamos una vocecita que nos recordaba que quizás nos estamos equivocando… –y si nos quiere secuestrar??? Ahhhh que malo es pensar a veces! Llegamos al destino final. El hombre y su familia vivían en una colonia. Todas las casas amontonadas, sujetándose unas a otras. Era como un poblado. Y sabéis que? Fue una experiencia maravillosa. Absolutamente todos nos saludaban con alegría, con una sonrisa sincera, no nos miraban como suelen hacer cuando vamos por una zona turística que parece que llevemos el símbolo del dólar tatuado en la cara.

Entramos a su casa, nos presentó a su mujer y a sus tres niños. La casa era súper pequeñita, había dos habitáculos, uno era la cocina y trastero y el otro era la habitación y salón, pero sin sofás, ni sillas, ni cama, ni nada. Allí duermen encima de un tapiz todos juntitos, al montón!

Nos acomodamos en el suelo. Nos ofrece el chai, y en cuanto se va a la cocina, Juny y yo acordamos que por si acaso solo lo beba uno de nosotros (es que he visto muchas películas). Juny que estaba contento y asustado a partes iguales me dice que le parece bien, que él se lo bebe. Ahí él hace su papel de salvador y de hombretón fuerte, como en las pelis. En caso de droga, el necesita más cantidad para que le afecte. Así que se bebe mi chai y lo deja a mi lado como si yo me lo hubiera tomado. Poco a poco se va bebiendo el suyo. Entre tanto el señor vuelve y nos enseña las marionetas que hace a mano y vídeos de actuaciones suyas con ellas. Nos invita a que compremos una, le decimos que nuestra mochila es muy pequeña y que no necesitamos nada, nos dice que nos las regala, entre tanto yo pensando que como el chai tenga algo, como hago para mover los 95kg de Juny y salir de allí, jajaja (risa nerviosa), sonrío al hombre, le digo que gracias, compruebo que Juny sigue despierto. Parece que sí!

El hombre nos dice de tomar cervezas, yo le digo –no no, estamos fenomenal. Muchas gracias pero vamos ya a cenar al hotel que estamos muy cansados! Solo falta eso que nos traiga mas sustancias a ingerir. El hombre cambia un poco su humor, no sabemos si porque no habíamos aceptado su regalo o por que no tomábamos cerveza. Total, que nos dice que el va a ir a tomar cervezas y que no nos puede llevar al hotel, pero que un amigo suyo, pagándole 70 rupias nos llevará. Perfecto, trato hecho. Confirmamos el precio con su amigo y le damos 100 rupias a nuestro amigo para que se vaya a tomar una cerveza a nuestra salud. El hombre ya está mucho más contento, nos da su business card y nos despedimos de él. El amigo nos lleva en su rickshaw. Un buen rato después estamos en nuestro hotel, sanos y salvos y con una experiencia que no nos ha dejado indiferentes! “Cagaditos» estábamos, a la vez que felices de haber visto con nuestros propios ojos como vive una familia india en una colonia 🙂

Había leído muy malos comentarios sobre Jaipur, sobre lo agobiante y turística que era, pero yo me alegro mucho de haber pasado unos días allí, de haber escuchado las bocinas de los coches y de los rickshaws, de haber sonreído a cada uno de los niños que quería hablar, jugar o simplemente “demostrarnos” lo bien que habla inglés con tan solo dos frases que se sabe de memoria, de haber esquivado vacas paseando por la calle, de haber ido a una colonia india a las afueras de la ciudad, de haber visto una película de Bollywood, de haber estado en el rodaje de una de ellas… Una ciudad te puede gustar más o menos, pero todas, absolutamente todas tienen algo que te puede atrapar o hacer que salgas corriendo. Jaipur, a pesar del caos y del agobio que tanto nos anunciaban nos ha regalado recuerdos imborrables y vivencias que jamás olvidaremos ❤

Hasta el próximo post … en Pushkar!

[India] Varkala y Kanyakumari, en busca del mar al sur de la India

Cuando decidimos ir al ashram de Amma, la idea era volver a Fort Kochi y seguir subiendo al norte por la costa, ya que teníamos un mes para llegar a Rishikesh (al norte de Delhi) donde teníamos ya reservado el curso de yoga 🙂 Pero como la mayoría de veces, escuchando a viajeros y a locales, decidimos cambiar nuestros planes. María nos recomendó una ruta alternativa por el oeste y también nos dijo que si queríamos playa, un poco más al sur, teníamos una zona muy buena, mucho mejor que la turística y bastante sucia Goa. Decidimos que en la India lo más importante no era la playa (muy a nuestro pesar, jejeje) pero que unos días de relax para desconectar de tanta espiritualidad tampoco irían nada mal.
Así que ya que estábamos por la zona, podíamos aprovechar e ir un poco más al sur, a Varkala, el pueblo costero que nos había recomendado María.

Qué buena decisión! No lo podemos comparar con Goa porque no hemos estado pero este lugar tenía mucho encanto y nos pasamos casi una semana de relax. Leyendo, escribiendo posts, planeando las próximas semanas, disfrutando del mar y del buen comer. Ahhh y también hicimos unas cuantas clases de yoga, para que lleguemos al curso con un nivel un poco menos de principiante, jajaja

Varkala está situado en un acantilado, y su vida gira entorno a él. Casi toda la parte turística se sitúa en el North cliff, es decir, sobre la parte alta. Hay todo un camino empedrado al borde del acantilado de forma que de un lado tienes un montón de tiendas y restaurantes y del otro lado unas vistas espectaculares al mar. Por supuesto ese camino está a la sombra gracias un montón de estilizadas palmeras que tanto caracterizan el estado de Kerala, por lo que cada vez que pasábamos por allí, (que era todos los días varias veces) tenía a Juny velando por nuestra seguridad, mirando hacia arriba e intentando esquivar las palmeras para «evitar» que se nos cayera un coco en la cabeza 😉

Ahí van algunas fotitos de Varkala! ❤

Estábamos en el sur y queríamos ir hacia al norte cuanto antes, pero estando a tan solo unas horas de la puntita de la India, el punto más sur, donde se mezclan 3 aguas distintas! La tentación era demasiado grande. Además parecía ser un lugar muy poco turístico y muy auténtico. Por lo que decidimos seguir nuestros instintos y nos dirigimos a la estación de tren para llegar ese mismo día a Kanyakumari.

Ya en el tren, la experiencia ya valió la pena porque a mitad del trayecto se subieron dos hombres indios que se sentaron a nuestro lado y comenzaron a darnos conversación. Hablamos de India, de su trabajo (eran militares), de sus familias… Uno de ellos bajó del tren pocas paradas después pero el otro se quedó y nos dijo que se llamaba Murugan, nos enseñó fotos de sus hijos y nos convenció para ir a pasar la noche a un hotel en el que conocía a los dueños. Nosotros teníamos anotada la dirección de una guesthouse pero no habíamos tenido tiempo de reservar, así que decidimos ir a echar un vistazo y decidir in situ. El señor se bajó una parada antes porque tenía su moto allí. Que por cierto, el hombre en cuestión tiene dos motos, una para ir de casa al tren y la otra del tren al trabajo, y la distancia larga la cubre en tren! Bueno, a lo que iba, que me voy por las ramas… Quedamos en que nosotros íbamos al hotel y le nombrábamos a el, que como le conocían nos harían un buen precio. Y cual fue nuestra sorpresa al llegar a la última parada (recordad que íbamos a la puntita, ya no puede haber más paradas, si no te adentras en el mar, jijiji), que nos encontramos al señor con la moto que había ido hasta allí para acompañarnos al hotel.
Vimos la habitación, precio correcto, no era para tirar cohetes pero era suficiente. Así que aceptamos y listo. Y nos despedimos de Murugan.

Nuestra estancia era de tan solo una noche y ya eran las 4:30 de la tarde, así que teníamos que aprovechar el tiempo. No os he contado pero quizás lo podáis suponer, que desde la puntita, desde el mismo punto, puedes ver tanto el amanecer como el atardecer en el mar, con lo que hace al lugar un tanto especial. Es un lugar de peregrinaje y se considera que hay una energia especial. Como no había tiempo que perder, tras acomodarnos en la habitación nos dispusimos a ir hacia la zona del Sunset.

A medida que caminábamos nos sentíamos más y más observados, y eso que yo ya me había tapado todo lo que había podido, a pesar del calor que hacia. Pero esas miradas fueron mucho más intensas cuando llegamos a la zona de la costa, concretamente del punto más sur de la India. Era imposible esconderse, hiciéramos lo que hiciéramos éramos la atracción del lugar. Y fue tanto el «éxito» que nos empezaron a pedir fotos. La primera vez entendí que querían hacernos una foto a los dos para luego pedirnos propina (lo de la propina me lo imaginé yo) pero cuando nos lo repitieron varias veces entendimos que lo que querían era hacerse fotos con nosotros con su cámara, jajaja, ok. Por qué no? Meeeeeeec, error, a partir de ahí, se acercan más y más personas a pedirnos fotos. Hubo un grupo que incluso nos pidió que le escribiéramos unas palabras y que le firmáramos, los dos! De aquí a la fama, señores! Ya se como se sienten los famosos, y creo que una tarde de gloria está bien, pero todos los días debe de ser agotador! 😉

A estos últimos les pedimos que nos señalaran cual era el punto donde se confluyen el Mar Arábigo, Bahía de Bengala y el Océano Índico, pero todo tenía un precio, más fotos con amigos suyos, con un smartphone, con una cámara, ahora la pareja, ahora solo uno de ellos, …, vamos que ni los Beckham!

Nos bebimos un coco, paseamos por la zona, observamos las atracciones del lugar y esperamos disfrutando de la autenticidad del momento a que se pusiera el sol. Y esa espera fue maravillosa, gente bañándose en los mares, vendedores intentando convencerme para que les comprara collares, gente haciéndose fotos, gente tomándose un chai (té con leche y especias), eso parecía la plaza del pueblo. El lugar de encuentro, de reunión. Hay varios templos por la zona, incluso en uno de los islotes más próximos a la tierra firme, así como el memorial de Ghandi pero nosotros preferimos pasarnos las horas saboreando cada momento, cada imagen y dejándonos llevar. Y el momento de culminación llegó poco antes de ponerse el sol, abarrotándose de gente el lugar. Parece ser que tanto peregrinos como locales se aglomeran allí , ya os he comentado que tiene una energia especial, y ven el atardecer, es el lugar de reunión. Pocos instantes después de ponerse el sol, la gente se esfumó, así que deambulando entre los más rezagados nos dispusimos a volver al hotel, no sin antes disfrutar de una cena espectacular a precio… también espectacular.

El día siguiente queríamos ver el amanecer desde el mismo punto pero nos despertamos un poquito justitos de tiempo, así que lo disfrutamos desde la cubierta del hotel. El amanecer fue precioso pero lo que nunca olvidaré de ese día fue el paseo que dimos a media mañana. Quisimos ir hacia el mar pero por otro lado y nos encontramos con una iglesia blanca, muy bonita, cristiana. Si, cristiana. Pero esto no es lo que sorprende. Lo más increíble fue entrar y observar que las fieles iban vestidas con sus característicos trajes bien coloridos indios, se cubrían la cabeza, se descalzaban al entrar y muchas de ellas se sentaban en el suelo, a pesar de haber bancos. Creo que es una de las cosas más sorprendentes que he visto nunca. Era como estar en un lugar donde había un poquito de cada religión. Maravilloso que puedan convivir costumbres y religiones tan distintas.

Con buenas sensaciones nos fuimos a comer al mismo lugar de la noche anterior y a tomarnos un postre.

Eran las últimas horas en el sur, y nos esperaba la primera noche en el tren rumbo norte, una vivencia única! Os lo contaremos en el próximo post!

Un beso enorme!

[India] Conociendo a Amma, una santa india… viva

Aterrizamos en Cochin. Es de noche. No queda más remedio, habrá que pagar un taxi. 1080 rupias más 10 para el peaje. El cambio del día 70 rupias = 1 euro. Creo que nos tocó el chofer más loco de la ciudad. Las manos sudando. El corazón a 1000. Los ojos intentando mirar a otro lado, pero los cláxones de los camiones, coches y buses demostraban que no estábamos conduciendo de la manera más civilizada posible. A los cuarenta minutos, para. Estamos en nuestro hostel.

Habíamos reservado dos noches pero un intercambio de emails a última hora nos hizo cambiar nuestros planes. Estaríamos una sola noche, puesto que al día siguiente partiríamos hacia Amritapuri. Matamos una decena de mosquitos, nos instalamos en nuestras camas individuales cubiertas con mosquitera, y a dormir. A la mañana siguiente, ducha, desayuno a lo indio y camino de Amritapuri.

Y vosotros preguntaréis? Por qué esa prisa por llegar? Porque ese cambio de última hora?

Hace aproximadamente un año, justo al principio del viaje, en Goreme, La Cappadocia conocimos a María, una mujer brasileña con la que estuvimos hablando largo y tendido cuando escuchó que nos íbamos a dar la vuelta al mundo. Ese día nos dijo que ella vivía a caballo entre su país e India. Nos invitó a que nos volviéramos a ver en algunos de esos dos lugares del mundo y nos habló de Amritapuri, el lugar donde pasaba sus largas temporadas en India y, del alma del lugar, Amma, una santa que se dedica a dar abrazos a todo el mundo, sin importar su clase, su raza, su religión, sus rarezas o sus enfermedades. Era la primera vez que oíamos hablar de esta santa mujer. El destino de la India aun quedaba muy lejos por aquel entonces. Nos intercambiamos los emails y ahí quedó todo. De hecho, cuando fuimos a Río de Janeiro, de donde es María, se nos olvidó totalmente contactarla. Fue en Vietnam, un día antes de nuestro vuelo a la India cuando Juny sacó del cajón del recuerdo ese contacto. Escribimos a María y le contamos que finalmente íbamos a la India, que al día siguiente llegábamos a Kochi, muy cerca de Amritapuri. Nos contestó a los 5 minutos. Nos dijo que estaba allí en Amritapuri, y que Amma iba a dar abrazos ese sábado y domingo. Nos sugirío ir hacia allá en cuanto aterrizáramos en Cochin. Era una oportunidad única ya que Amma se iba de tour unos días después y ya resultaría imposible coincidir.

Horas antes acabábamos de reservar el alojamiento. Era jueves por la noche. A la mañana siguiente volábamos. Aún no sabíamos como lo íbamos a hacer pero contestamos a María que estaba decidido, nos íbamos a pasar una semana al ashram de Amritapuri.

El camino hasta Amritapuri no tiene mucho más de 110 km y puedes recorrerlo tomando un taxi por un dineral o dejarte llevar. Nosotros elegimos lo segundo y estas fueron las fases del trayecto:

  • 1,5 km a pie hasta el puerto en los que pudimos disfrutar de Fort Kochi, la idea era volver al cabo de unos días para disfrutar bien del lugar, pero como siempre cambiando los planes, nunca volvimos.
  • Barco para cruzar lo que creo que era un lago hasta Ernakulam: 4+4 rupias
  • Tuk-tuk hasta Junction train station: 40 rupias
  • Tren hasta Kayankulam, en 2a clase: 140 rupias. Susto incluido a medio viaje en el que nos dicen que estábamos en el tren equivocado… eran ellos los que se habían equivocado 🙂 Siempre asesorados por al gente que hay alrededor. Muy amables y hablan inglés, aunque aún no pillamos del todo el acento.
  • Tuk tuk hasta Kayankulam Bus Station: 40 rupias
  • Bus hasta Karunayapally: 17+17 rupias
  • Bus hasta Amritapuri: 10+10 rupias

Fin del trayecto, total: poco más de 4 euros… entre los dos!

Y así fue nuestra inmersión en India, en menos de 24 horas habíamos subido a todos los tipos de transporte del lugar y estábamos metidos dentro de un ashram, desconectados del mundo e integrados (o intentándolo) en la vida local y “espiritual” de la India.

Aun no os he contado muy bien quien es Amma, y creo que vale la pena daros unas pinceladas. Su nombre es Sri Mata Amritanandamayi. Nació en un pueblo costero en Kerala, sur de la India en 1953. A los 9 años su madre enfermó y tuvo que dejar la escuela y hacerse responsable de sus 7 hermanos. No era una niña normal, pasaba horas en la orilla del mar meditando y yendo de puerta en puerta a regalar la poca comida y ropa que tenía su familia a los más necesitados. De primera mano vio la cruel desigualdad que hay en el mundo y se preguntó qué significaba el sufrimiento. Su búsqueda culminó en la decisión de dedicar toda su vida a dar amor a todas las personas que pudiera. Pronto la gente del lugar la empezó a llamar Madre.

Actualmente es una líder espiritual, humanitaria y visionaria. Es la líder espiritual más accesible. La única “santa” viva que conocemos.

amma
«Mi religión es el amor» – Amma

Si queréis saber un poco más de su historia,  os dejo su página Amritapuri y sus actividades humanitarias en su gran proyecto Embracing the World. En nuestra estancia en el ashram, tomé prestado un libro muy interesante de la biblioteca llamado “On the road to freedom”, autobiografía de Swami Paramatmananda Puri que cuenta mucho de la juventud de Amma y de como empezó el ashram y algunos de los muchos milagros de Amma. El libro está dividido en dos volúmenes.

Esta mujer realiza una labor humanitaria increíble, ha creado hospitales, universidades, ha construido pueblos enteros, da de comer a todo el mundo que pasa por su ashram y lo más importante ha abrazado a 34 millones de personas. Es o no una santa?

Bueno, creo que ya conocéis un poco a Amma, y aquí vienen las preguntas más importantes: Visteis a Amma? La abrazasteis? Como es la vida en un ashram? Que sentimientos afloraron allí?

Bueno, por partes. Después de todo un día de viaje para recorrer tan solo 111 km estábamos un poco cansados, así que llegar a un sitio donde la gente está cantando mantras todo el tiempo y van vestidos casi todos de blanco resulta un poco raro y chocante. Pero hay que decir que en Amritapuri lo tienen todo muy bien organizado. Llegas allí y haces el check-in como si de un hotel se tratara. Solo que en el precio por persona de la habitación con sus tres comidas indias incluidas (desayuno, comida y cena) es de solo 250 rupias por noche, es decir, solo unos 3.5 euros! Lo único que te piden, sobre todo si vas a estar más de 2 ó 3 días es que te inscribas para que te asignen un trabajo para colaborar con una horita o dos de servicio desinteresado al día o lo que ellos llaman sheva. Hay tareas de lo más variadas como cortar verduras, fregar platos, secarlos, separar basuras, ayudar en el restaurante, estar en recepción… A Juny le tocó en la cocina india fregando ollas gigantes (en las que casi se podía meter él dentro) y a mí secar platos, tazas y cubiertos del restaurante occidental. Mi sheva era muy interesante, ya que en la zona en la que estaba podía interactuar con mucha gente distinta y fue muy entretenido, había más de uno que estaba un poco loquito 😛 Y si te apetecía ayudar un poco más, siempre podías acercarte a la primera planta del templo a ayudar a encuadernar y empaquetar sus propias revistas mensuales que envían a los suscriptores devotos. Lo hicimos varias veces, éramos unos máquinas de doblar papelitos!! 🙂

A excepción de este rato de trabajo, la vida en el ashram de Amritapuri fue muy tranquila, sobre todo para nosotros que no nos levantábamos a las 5:00 am para ir al templo a meditar y cantar como los más devotos. Puedes ir a clases de yoga (pagando a parte, por supuesto) a la que fuimos en una ocasión. Juny con los chicos y yo con las chicas. Puedes ir al templo a meditar y a cantar mantras, a la playa a leer para después quedarte a ver el atardecer, a tomarte un helado de mango mientras observas a la gente del ashram pasar, ir a conectarte con el mundo exterior a través de la sala de ordenadores con internet (no hay WiFi), puedes irte al pueblo a pasear… Nosotros lo hicimos, incluso visitamos el Hospital de Amma donde quedamos con nuestra amiga María que estaba ingresada allí para hacer un ayuno y un tratamiento ayurvédico. Más tarde aprovechamos también para visitar la Universidad que Amma ha construido, impresionante! Es preciosa y parece que están consiguiendo hacer una labor muy importante dando la oportunidad de ofrecer educación superior a la población india.

El ashram de Amritapuri es un poco especial, es tan grande que parece una ciudad. Lo tienes todo sin salir del recinto, hasta la simcard india la compramos allí. Por lo que nos dijeron varias personas que conocimos allí es también un ashram muy flexible, en el que eres libre y no estas “obligado” a seguir unos horarios y unas normas (que sí siguen los más devotos). Lo único que te piden es vestirte de forma modesta (no hace falta de blanco) y no hacer fotos dentro del ashram.

Y esto último lo entiendo bien para mantener la privacidad de las personas que están allí dentro porque allí hay gente de todo tipo: gente que ha recibido la llamada de Amma, devotos y fanáticos de ella que van vestidos de blanco, familias enteras que viven allí, yoguis, almas perdidas en busca de consuelo, jóvenes curiosos, viajeros, personas con caras de iluminados, personas que aun no saben lo que quieren, personas que han perdido a alguien, gente muy pobre, gente muy rica, gente feliz, gente amargada, enfermos físicos y mentales, personas que solo están de paso, gente buena y gente menos buena, pero todos, absolutamente TODOS son bienvenidos.

Todos son bienvenidos y todos tienen derecho a recibir el darshan o lo que es lo mismo el abrazo de Amma, y principalmente a eso habíamos ido. Hay tanta gente a la que Amma tiene que abrazar que tienes que pedir el token (un número) para seguir orden y que no sea todo un caos.

De hecho nos fuimos a pedir el token a primera hora de la mañana y nos dieron entre el 401 y 500 y nos dijeron que calculaban que nuestro turno no llegaría hasta bien entrada la noche. Vimos a Amma como empezaba a dar abrazos y nos fuimos a descansar a la habitación. Bajamos a comer y allí estaba la mujer, incansable dando abrazos tan sonriente como hacía unas horas, sheva-time, y a descansar. Vamos a ver el atardecer, cenamos y la mujer sigue ahí con una sonrisa de oreja a oreja, y aun no toca nuestro turno. No recuerdo a que hora nos dejaron ya ponernos en la cola, creo que sobre las 11:00 de la noche y no lo recibimos hasta dos horas después. Pero esas dos horas fueron muy diferentes a todo lo que hemos vivido hasta ahora. Mientras esperas, viendo por la pantalla gigante a Amma dar abrazos, ves a toda la gente que sale de allí, algunos con una sonrisa de felicidad, otros serios, otros con mucha paz, muy serenos y tú te vas preguntando que haces allí, si sentirás algo, si de verdad Amma es tan santa, sabrá lo que me pasa, lo que necesito, si me curará el dolor que tengo en el alma, me sentiré mejor luego, si soy tan escéptica podré sentir algo, si…

Observas, piensas, reflexionas, y vuelves a observar y poco a poco te vas acercando y por fin subes al escenario lleno de devotos cantando mantras, sintiendo el olor a incienso, estás como en una película, no lo sé explicar de otra manera. En la vida pensé que iría a un sitio así a recibir un abrazo… Y por fin llega el momento. Tienes que arrodillarte y en los momentos previos sus ayudantes te preguntan tu país y en nuestro caso vieron que éramos pareja y nos dieron la posibilidad de recibir el abrazo juntos. Primero pasé yo, Amma tomó mi cabeza contra su pecho y me abrazó y pronunció unas palabras que aun no se que significan, algo como “Kurim, Kurim”, llegó Juny y me volvió abrazar. Esta vez junto a Juny y volviendo a pronunciar, “Kurim, Kurim”. Nos entregó unos caramelos y unos sobrecitos con unas cenizas bendecidas.

¿Qué sentí? Pues no voy a mentir, no sentí nada que no hubiera sentido antes. Sentí un abrazo de madre. Un abrazo de los que te reconfortan y te consuelan. Me sentí bien, y aunque no creo que me haya curado mi dolor creo ha valido la pena.

Escribir sobre esto me parece muy complicado, por un lado soy una persona bastante escéptica. Me cuesta mucho creerme nada hasta que lo veo. No creo en la religión, sí creo que hay una energía especial en el Universo, creo en las personas, en el bien y en el amor. Pero por otro lado creo que todo pasa por algo, y creo también que las personas tenemos sentidos que la mayoría no hemos desarrollado y que unos pocos elegidos tienen una sensibilidad especial. Llamadlo amor, llamadlo poderes, llamadlo lo que queráis.

Estuvimos una semana allí. No fue demasiado pero fue suficiente. Es un lugar que no deja indiferente, sean cual sean tus creencias y merece ser visitado. Nos encantó tener la oportunidad de conocer a una “santa” y recibir su abrazo maternal, pero no era nuestro lugar, al menos por el momento. El viaje continua y nuestra búsqueda de experiencias también.

Os dejo unas poquitas fotos de nuestra estancia en Amritapuri.

Nos vemos el próximo domingo en Varkala, donde disfrutamos de unos días de relax en el acantilado.

[Vietnam] Una Nueva Maravilla del Mundo llamada Halong Bay

Desde que llegamos a Vietnam había soñado con hacer unos de los cruceros por Halong Bay, una de las 7 nuevas maravillas del mundo. No podíamos estar en Hanoi, a menos de 200 km y no ir. Me puse a investigar en internet todas las opciones posibles, leí un montón de blogs en los que hablaban de sus experiencias, de los barcos barateros, de los aceptables y de los de súper lujo, de las agencias que se llevan una comisión desorbitada y me hice una lista de los barcos buenos y malos, y los de no se sabe. Juny por su parte, hizo una búsqueda de cómo sería visitar Halong Bay por tu cuenta, sin intermediarios de por medio y además encontró los nombres de unas agencias en las que contratar tours sin miedo a que te timen.

Así que un día nos fuimos a comprobar in situ lo que ya habíamos leído en los blogs. Entramos en una agencia y el vendedor, que me dio muy mala espina desde el principio (yo para estas cosas tengo un sexto sentido O_o), nos preguntó qué tipo de tour queríamos y para cuantos días. Nosotros le dijimos que nivel medio porque el nivel standard (es decir, el bajo) habíamos leído que era demasiado malo y el lujoso estaba fuera de nuestro alcance. Así que sacó los catálogos de dos compañías, y una de ellas estaba en mi lista negra y la otra estaba en la lista de no se sabe. Mal empezamos, el señor nos quiere vender un tour de nivel standard al precio del medio… Le digo que me saque otras compañías que he leído que esas son muy malas. Y me pide de malas maneras que saque a la vista mi libretita, que le diga yo los nombres de las compañías que quiero y nos da un buen precio, seguro que hay truco pensaba yo… Yo ya no aguantaba más al señor este y veíamos que nos iba a timar de todos modos. Su mirada no me daba nada de confianza…

Poco después pasamos por Lily’s Travel Agency, una de las agencia que Juny tenía apuntada en su móvil y la cosa fue totalmente distinta. Lily era una chica que te explicaba todos los detalles punto por punto y según lo que tu le comentabas acerca de tu presupuesto, estilo de viaje, prioridades te daba la mejor opción para ti. Sabía que una mala gestión o una mala cara le daban un mal comentario en tripadvisor y para ella era muy importante mantener su buena reputación y tener contento al cliente. Y nos lo demostró, nos ofreció un crucero con el barco Halong Fantasea por el módico precio de 110 $ por persona para 3 días con sus dos noches con todo incluido a excepción de las bebidas, como era habitual. Elegir una buena agencia es tan importante como elegir bien el barco, porque algunas como la que os he comentado al principio se llevan comisiones tan altas que puedes estar pagando casi el doble del valor del servicio que estas contratando. Como Lily me daba tanta confianza le pregunté por el crucero con la buena compañía que el vendedor anterior nos había ofrecido a buen precio y nos comentó que actualmente esa compañía ya no era tan buena, porque habían cambiado de barco y había pasado a ser de nivel standard. Lo gracioso es que el vendedor anterior sabiendo que yo pensaba que era una buena opción nos ofrecía un precio que no era acorde. Os dais cuenta como el otro nos la quería meter doblada?

Así que le dimos las gracias a Lily por toda la paciencia que había tenido respondiendo a todas nuestras preguntas y explicándonos todas las posibilidades, le comentamos que queríamos ir a comer para tomar una decisión y que volveríamos por la tarde para reserva y eso hicimos. Unos rollitos vietnamitas y unos noodles siempre facilitan las cosas, y si además tienes wifi y puedes comprobar que lo que dice Lily’s es cierto y que dentro del nivel de crucero que queremos Halong Fantasea es bueno y barato pues entonces ya lo tienes claro. A hacer la reserva! Al día siguiente le pagaríamos el resto y le llevaríamos una fotocopia del pasaporte que ella sellaría con su tampon para que los del crucero no pusieran ninguna pega ya que es imprescindible presentarlo y los nuestros estaban en la embajada India por unos cuantos días!

Dos días después de haber reservado el mayor lujo de nuestro viaje nos levantábamos temprano para que nos recogieran en el hotel para ir hacia Halong Bay!

Y aquí tenéis las fotos que hablan por si solas de estos fantásticos 3 días que pasamos por la Bahia de Halong… Espero que disfrutéis viéndolas tanto como nosotros!

Un besazo y hasta el próximo post sobre… Ninh Binh!

[Vietnam] Hoi An, paseando entre farolillos

Amanecimos muy temprano en Da Lat y casi perdemos el bus. El servicio incluía la recogida en el hostel. Lo que no sabíamos es que, al estar nuestro hostel en una callejuela no te recogían en la entrada, hasta que la recepcionista nos dijo, deberíais subir a la calle principal, normalmente os recogen allí y son ya las 7:00!
Mier….coles! Aun con legañas en los ojos y ya corriendo de buena mañana…

Llegamos a la calle principal deseando que no hubiera pasado el bus y minutos después para uno y nos pregunta nuestros nombres y que le enseñáramos los billetes. Ya más tranquilos nos acomodamos y fuimos recogiendo al resto de pasajeros en sus respectivos hoteles. 15 minutos después ya estábamos en la oficina de la compañía en el bus que nos llevaría hasta Nha Trang. El objetivo era ir a Hoi An pero esta compañía no tenía un bus directo, eran muchas horas de trayecto. Nuestro bus llegaba a Nha Trang sobre las 11:00 am y a las 7:30 pm tenía un servicio de bus nocturno hasta Hoi An. La idea nos pareció buena, ya que podríamos pasar el día en Nha Trang y así al menos ver con nuestros propios ojos lo que la gente decía sobre este lugar. Y es que Nha Trang, y ahora sí podemos confirmarlo, es el Benidorm de los rusos. Es una ciudad costera llena de bloques de edificios altísimos, y todo esta hecho para los turistas, con precios muy competitivos. Incluso tienen un telecabina que te lleva a una pequeña isla justo enfrente en la que hay un gigante parque de atracciones. Los rusos están por todas partes, y es prácticamente imposible encontrar un carta de menú en inglés, o sabes vietnamita o sabes ruso… (Esto me recuerda a Mallorca con los alemanes, pero no voy a entrar en el tema, o sí.. conquista pacífica le llaman no?)
Bueno, al tema que me voy por las ramas, estuvimos en la playa de Nha Trang en la que nos dimos una buena siesta, luego a comer y más tarde a la oficina de la compañía a gorronearles un poco de internet. Cuando ya nos daba vergüenza estar allí nos fuimos a una especie de starbucks y nos costó más el batido que la comida del día, pero bien. Estuvimos relajados en los sofás hasta que se hizo la hora de partir hacia Hoi An.

Nos dirigíamos a Hoi An con la intención de pasar dos días, pero mas tarde decidiríamos que sería uno solo. No porque el sitio no nos gustase, yo me hubiera quedado allí unos cuantos días, sino porque las tarifas del bus hacia Hanoi pasaban a ser de temporada alta dos días después de nuestra llegada. La diferencia era muy significativa, así que teniendo en cuenta nuestro presupuesto y que de todos modos queríamos llegar cuanto antes a Hanoi para hacer el visado para ir a la India nos pareció razonable conformarnos con una vista fugaz por Hoi An.

Hoi An es un pueblo muy pequeño, en realidad no necesitas mucho más que unas horas para visitarlo, pero tiene mucho encanto. Tanto, que en 1999 fue nombrado Patrimonio de la Humanidad.

Reventadísimos llegamos a la guesthouse que habíamos reservado. La chica de recepción fue súper amable y creo que al ver nuestras caras de cansancio le dimos un poquito de pena y nos permitió hacer el check in cuando aún eran solo las 9:00 de la mañana! Descansamos hasta que se hicieron las 12 y nos fuimos a recorrer el pueblo y a comer. Creo que ese día comimos 4 o 5 veces, necesitábamos recuperar fuerzas 😉

Nos perdimos durante horas por Hoi An, recorriendo sus calles llenas de farolillos, paseando por el río, intentando salir vivos de los alrededores del mercado y de las vendedoras de cada tienda que te intentaban convencer para comprar algo. «Buy» «buy» «cheap» «cheap» no paraban de decir…

Nos parábamos en las tiendas de ropa y zapatos. Yo disfruté como una enana y eso que no me compré nada. Para los que no conocéis Vietnam, Hoi An es conocida por sus característicos farolillos que fabrican a mano pero también por sus sastres! En menos de 24 horas tienes un vestido, o un traje, o un precioso abrigo o incluso unas botas altas a medida. Un sueño para muchos (en ese grupo me incluyo yo, of course :p ).

Puedes elegir entre los modelos que tienen expuestos en los maniquíes, o de un montón de catálogos o incluso si quieres les puedes llevar una foto del vestido de tus sueños! Una vez elegido el modelo, toca elegir la tela, en la que también tienen amplios catálogos con cientos de opciones, diferentes texturas, colores y estampados. Una vez ya te has decidido, en dos minutos te toman las medidas de todo el cuerpo. Son unos máquinas! Por lo que nos han contado otros viajeros que hemos conocido en el viaje solo les han tenido que hacer unos pequeños retoques antes de llevárselo definitivamente. Y los precios son de risa. Para que os hagáis una idea, un traje de excelente calidad con una camisa buena, a medida y una corbata lo tienes por 140$, pero es que si negocias bien como nuestro amigo te hacen otra camisa y otro pantalón para ese traje de regalo!

Yo estaba pensando en hacerme un vestido, este 2015 viene cargado de bodas… 🙂 pero al final lo descarté, llegaría a casa hecho un moco. Ahora tengo que reconocer que me arrepiento. Me lo podrían haber enviado o incluso haberlo mandado yo misma pero al final lo deje pasar. Si vuelvo a Vietnam será con una mochila vacía y una buena recopilación de fotos de vestidos de ensueño!! ❤

A la mañana siguiente teníamos previsto ir a la playa, pero al bajar a desayunar nos dimos cuenta que estaba lloviendo bastante, así que con el estómago bien lleno subimos a la habitación a descansar un rato antes de tomar el bus para dirigirnos a nuestro próximo destino, la capital de Vietnam!

Saludos amigos!!

[Vietnam] Da Lat, la ciudad más romántica del país

El camino a Da Lat lo recuerdo bastante duro, a pesar de que el trayecto no fuera de más de 4 ó 5 horas, una gran parte del mismo era un puerto de montaña lleno de curvas y con una carretera bastante (bastante) estrecha. Eso sí, las vistas eran preciosas, con un montón de valles, lagos y vegetación.

Tuvimos nuestras dudas sobre ir a Da Lat. Por una parte, en términos arquitecturales y de urbanización no te da la sensación que estés en el auténtico Vietnam, sino en cualquier otro lugar. Por otro lado, al estar a 1500 m sobre el mar, el lugar tiene unas temperaturas más fresquitas y más agradables. Tanto es así, que la ciudad está siempre llena de flores y la llaman la Ciudad de la Eterna Primavera -sip, igual que Medellín en Colombia :p-.

Por último, había leído que Da Lat era el lugar por excelencia de luna de miel para los vietnamitas <3. A mi modo de entender, a pesar de las cursiladas varias (que las hay) si era el destino preferido de los enamorados la ciudad tenía que ser bonita u ofrecer algo interesante, no? Así que para allá que nos fuimos!

Habíamos reservado un hostel muy céntrico pero un poquito apartado de la zona mochilera, por lo que el pequeño trayecto a pie desde donde nos había dejado el autobús hasta allí fue una sorpresa muy agradable. Éramos prácticamente los únicos extranjeros, podías contarlos con los dedos de la mano. El ambiente era mucho más tranquilo que Ho Chi Min City o incluso que Mui Ne. La temperatura era perfecta, y la ciudad tenía muy poca polución y estaba limpia! Sí, sí, limpia y bonita. Sobre todo alrededor del lago en el que se concentraban un montón de casitas de una o dos plantas con tejados inclinados, como si de un pueblito en las montañas de Suiza o de Francia se tratara. De hecho a Da Lat también se la conoce por “Little Paris” no sé si porque es la ciudad del amor para los vietnamitas, si por sus casitas de arquitectura colonial francesa o por la torre de comunicaciones emulando a la torre Eiffel que puedes ver desde casi cualquier punto de la ciudad.

Es muy agradable perderte entre sus calles (y digo perderte de verdad, estuvimos 3 ó 4 días y no fui capaz de situarme ni un sólo momento entre tanta calle para arriba y para abajo, yo es que soy más de superficies planas como la playa…)

En Da Lat caminamos muchísimo, paseos “románticos” alrededor del lago, dando vueltas por la zona del mercado o yendo hasta la Truc Lam Pagoda, que estaba totalmente a las afueras de la ciudad. Esta pagoda, además de ser un sitio muy tranquilo y muy místico, tiene algo diferente, y es que puedes llegar en telecabina, lo cual hace que su visita sea aun más especial si cabe.

Otra “atracción” bastante curiosa que tiene Da Lat es la Crazy House (por cierto, muy acertado el nombre). Es una casa preciosa de un estilo que te puede recordar a una mezcla entre Gaudí, el país de las maravillas o cualquier casita de cuento. Ir a última hora de la tarde para poder apreciar sus bonitos colores y maravillosas formas redondeadas y culminar la visita viéndola con todas las lucecitas que tiene en el jardín. Es mágico. Tiene tanto tirón que en la misma parcela están construyendo lo que parece que será un hotel, y aunque aun no está aun acabado ya se puede apreciar lo espectacular que va a ser. De hecho actualmente en la misma casa, todas sus habitaciones están expuestas como si de un museo se tratara pero con la diferencia que si estás interesado en dormir en ellas puedes hacerlo, eso sí a un precio (25-50 USD/persona) que nosotros no podíamos permitirnos en este viaje.

Nuestras dos últimas noches en Da Lat las pasamos con nuestros amigos Harvey y Lucy, que iban siguiendo nuestros pasos, hehehe. Quedamos con ellos para cenar en un restaurante local en el que pasamos un rato genial porque la dueña estaba crazy crazy, más que la casa que acabábamos de visitar. Nos reímos muchísimo esa noche y planeamos con ellos un excursión a la montaña Lang Biang para el día siguiente.

A las 11 de la mañana quedamos en el punto de encuentro de la noche anterior, con nuestras motos y nuestros cascos dispuestos a la aventura 😉 Después de un rato llegamos a los pies de Lang Biang, donde pagas “la entrada” y el parking para la moto, ya que no te dejan subir con ella, y vosotros pensaréis que bien que te dejen subir con la moto, respetuosos con el medio ambiente… pues no, porque los locales sí pueden subir con ella. A los turistas nos ofrecen subir en un jeep, es la turistada (y negocio) del lugar. Nosotros, como somos unos raros y unos valientes ascendimos a pie, como toda la vida se ha hecho XDDD. 6 km de subida hasta la cima y otros tanto para bajar aunque esos son más llevaderos sobre todo si vas corriendo y haciendo el ganso como nosotros. Eso sí, la subida fue… buffff a mi me costó y mucho…, entre el asma y mi falta de entrenamiento, los dos últimos kilómetros fueron muy duros. Creo que en los últimos 500 metros de una subida súper empinada paré como 5 ó 6 veces, pensaba que no llegaba, pero lo conseguí!

Allí arriba nos esperaban nuestros amigos, que aprovecharon para grabarme cuando me vieron llegar. Os pongo el vídeo para que veáis mi cara de “me falta el aire”. Juny llegaba más relajado, con tanto descanso que le tocó hacer!

Las vistas merecían ese esfuerzo y mucho más! Espectaculares, los 4 en la cima más alta de Da Lat! Un momento para recordar.

Con este magnífico día y una última cena con Harvey y Lucy nos despedimos de la romántica Da Lat, otro adiós a nuestro amigos sin saber aun si nos íbamos a encontrar.

Nos vemos en el próximo post, en Hoi An, un pueblecito encantador!

[Vietnam] Ho Chi Minh City, símbolo de la victoria comunista

Tres semanas en Camboya dieron para mucho y bueno! Por supuesto también habíamos tenido nuestros días duros, sobre todo en Phnom Penh, pero tras nuestras tres noches en Koh Rong ya teníamos de nuevo las pilas cargadas. Así, con fuerzas renovadas, nos despedíamos del país para mudarnos a… Vietnam!

El viaje en bus es bastante curioso. Primero vuelves a Phnom Penh para allí hacer transbordo y continuar hasta la frontera. Antes de subir al segundo bus le das el pasaporte al conductor, para que verifique si tienes el visado vietnamita en orden. Luz verde, podemos continuar la ruta. Este bus nos dejará en Ho Chi Minh City (HCMC, antiguamente llamada y más conocida como Saigon). Tras algunas horas de viaje, vemos como el bus se para en la orilla de un río y… se sube a un barco! Minutos después desembarcamos en la otra orilla y continuamos la marcha. Como si nada. Primer puesto fronterizo, nos devuelven los pasaportes. Tenemos que bajar para que nos vean la cara en el siguiente puesto de control. Le devolvemos el pasaporte al chofer. Subimos al bus. Avanzamos. Volvemos a bajar al poco rato. Los pasaportes van y vuelven sin necesidad de nuestra presencia y de repente,… ya tenemos los pasaportes con todos los cuños y en Viet Nam! Continuamos nuestro trayecto, nos espera la ciudad más grande del país!

En esta parte del final del trayecto, entablé conversación con el hombre que tenía al lado (o el la entabló conmigo, no estoy seguro). Tendría unos cincuenta años, era camboyano y hablaba muy buen inglés. Le pregunté si él ya vivía en  los tiempos del Khmer Rouge. Y sí. A pesar de ser un niño, recordaba los tiempos de Pol Pot. No podía olvidar lo que le había hecho a su familia. No quise preguntar más sobre el pasado. Era médico, su sueño era salvar vidas. Sin embargo al terminar sus ocho años de estudios (entiendo que sería el mejor de su promoción porque su familia no podía pagarle los estudios), le destinaron a un pueblo en el campo para ejercer como tal, pero su salario era de risa (no recuerdo la cantidad exacta, pero menos de 100 USD/mes). Así que muy a su pesar tuvo que dejar su pasión para dedicarse a los negocios. A día de hoy es propietario de una empresa dedicada a la exportación de arroz, y parecía que le iba bien (o muy bien). Sus hijos podían ir a una escuela internacional privada, y si todo seguía así podrían ir también a una universidad del mismo nivel. Me pareció increíble comprobar de primera mano la capacidad de superación del ser humano. La miseria y penuria de sus primeros recuerdos contrastaba con la situación favorable que tanto él como su familia vivían gracias al sacrificio y el duro trabajo.

Llegamos de noche a HCMC. Según las indicaciones del hostel (el más barato que habíamos encontrado – 4 usd/noche/persona O_o), estaba a una distancia suficientemente corta para ir a pie. Lo encontramos. Estaba un poco apartado de la zona “backpackers”, pero por ese precio… qué més vols fill meu? Habíamos reservado algo nuevo para nosotros: cápsulas! Se trata de cajas de 2 metros de largo, 0,9 m de ancho y 1,2 de alto, con una sola cara abierta y una cortinita que te aislaba del mundo. Fue una grata sorpresa. La sensación de privacidad que tienes es total (allí en tu cueva con tu luz, tus enchufes y tu ventiladorcito), la habitación se aprovecha al máximo y se descansa fenomenal. Aunque mayor sorpresa fue cuando volvimos el segundo día y no estaban nuestras mochilas! La mujer que estaba en recepción nos dijo que la siguiéramos y nos llevó a una habitación privada, por el mismo precio y sin preguntar 😀 Se pensaría que estábamos de honey moon o algo, que sé yo… XDDD Molt be ché!

Una de los primeros shocks que te llevas al pasear por las calles de HCMC es el tráfico. Mucho más loco que en la mayoría de las ciudades que habíamos estado. Es como un mar de motos, los cruces son dinámicos (esto es, van en todas las direcciones… simultáneamente!), cuando vayas a cruzar, mejor mira a ambos lados (aunque parezca evidente que sólo “deben” venir de la izquierda), y sobre todo si empiezas a cruzar… no te pares. Si te paras, colapsarás el mundo. Los conductores necesitan visualizar tu trayectoria para adaptarse y esquivarte, pero si te paras,… la cagaste burlancaster! XDDD Y si no ves el momento de empezar la aventura de cruzar, siempre te quedara cerrar los ojos, rezar y avanzar a ritmo constante o, en caso de querer tener mayores probabilidades de sobrevivir, esperar a que alguien cruce “y ponerte al rebufo” 😀 Eso sí, cuidado porque los coches, camiones y buses no te esquivan! Así que si ves venir un coche, da igual que tengas el semáforo en verde y que tengas un paso de cebra bajo tus pies, los coches siempre tienen preferencia… apártate 😉 Los primeros días son de locos, pero al final te acostumbras y lo ves “tan normal”. Espero que cuando volvamos se me quite esta “normalidad”, o la policía me lo explicará en formato recetario…

Queríamos conocer la ciudad, y buscamos un free walking tour con tanta suerte que ese fin de semana era el primero que harían en 2015. Estaría un poco más “abarrotao” de lo normal, pero según las reviews valdría la pena. Y sinceramente, estuvo genial! Adam, un profesor inglés afincado en la ciudad desde hacía cuatro años se curró un paseo de tres horas en el que nos explicó tanto los monumentos y edificios principales de la ciudad, como su historia reciente, sobre todo la relacionada con los tiempos de la guerra contra los Estados Unidos.

Pero no podíamos continuar nuestro viaje sin pasar por el War Remnant Museum y volver a comprobar en primera persona sus terribles efectos, su sinsentido, su crueldad,… A diferencia de Camboya, en este caso sí que hubo intervención exterior, pero no para salvar a su población sino para provocar la guerra.

Intentaré resumir la situación, aunque hay muchos actores, y seguro que algún dato importante se me pasa por alto. A finales del s.XIX, los territorios de Camboya, Vietnam y Laos formaban lo que se llamaba la Indochina Francesa (os acordaréis dónde empezó todo, cuando el francés Henri Mouhot descubrió Angkor Wat). Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes derrotaron a los franceses y el estado francés se convirtió en un estado cliente de la Alemania nazi. Posteriormente las tropas japonesas invadieron Indochina, y tras el alto el fuego, las autoridades coloniales francesas colaboraron de manera que, aunque la última palabra la tenían los japoneses, ellos seguían dirigiendo los asuntos del día a día.

El Viet Minh, liderado por Ho Chi Minh, era un grupo formado para luchar por la independencia de Vietnam, primero contra los franceses y posteriormente contra Japón. ¿Sabéis quien apoyó a Ho Chi Minh y al Viet Minh en su lucha contra los japoneses? EEUU y el Partido Nacionalista Chino. Entre 1944 y 1945, hubo una gran hambruna en el país, debido a la combinación de mal tiempo y que los granos se exportaban a Japón. Entre cuatrocientas mil y dos millones de personas murieron de hambre… (casi nada!). Esta situación de desesperación hizo que el Viet Minh tuviera un gran apoyo popular y empezaron las revueltas.

En ese mismo año, Japón se rinde. Y aunque mantienen su presencia en Vietnam, grupos independentistas y el Viet Minh se hacen con los lugares públicos y Ho Chi Minh declara la independencia de la República Independiente de Vietnam en Hanoi. Sin embargo, EEUU, Inglaterra y los aliados afirman que toda la zona seguía perteneciendo a los franceses. Pero Francia no podía mantener el orden, así que Inglaterra mandó un contingente que controlaría el sur, y las fuerzas nacionalistas chinas entraron desde el norte.

Ho Chi Minh negocia con los franceses para que puedan remplazar a los nacionalistas chinos, en el norte, mientras que los británicos se vuelven dejando todo en mano de los franceses. En cuanto los franceses se quedan solos, el Viet Minh empieza la guerra de guerrillas, dando lugar a la Primera Guerra Indochina. Por otra parte, empezaba la guerra fría entre EEUU y Rusia.

En 1950 tenemos por una parte a Rusia y China que reconocen como legítima a la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, y por otro a los EEUU e Inglaterra reconociendo el Estado de Vietnam bajo poder francés y capital en Saigon. Simultáneamente, el resultado de la guerra de Korea hacía que los americanos se reafirmaran en sus suposiciones: la guerra en Indochina era un ejemplo de expansionismo comunista dirigido por Rusia.

Y así fue, como entre estas suposiciones y la de la teoría del dominó, en la que se creía que si un país de la región se volvía comunista el resto seguirían el mismo camino, los EEUU decidieron que el hecho de que Vietnam fuera un país liderado por comunistas era inaceptable. Veinte años después, 2 millones de personas muertas y un país con secuelas inevitables para las próximas generaciones… en Abril de 1976, tras la conquista de Saigon por parte del ejército nor-vietnamita, se reunifica el país. Saigon pasa a llamarse Ho Chi Minh City, y nace la República Socialista de Vietnam…