Archivo de la categoría: Reflexiones

[Reflexiones] Sobre seres humanos y ciudades

Desperté en el avión de Air Asia cuando Mónica me sugirió mirar por la ventana. Habíamos aprovechado que los últimos asientos del avión estaban vacíos para instalarnos allí y poder dormir acostados durante una buena parte del trayecto. Cuando me asomé no me lo podía creer. Al estar tan atrás, el ala del avión prácticamente no interfería con nuestra visión. Ni una sola nube. Aire limpio y seco bajo nuestros pies. Noche cerrada. Sobrevolamos algunos poblados. Las luces permiten intuir el trazado de las carreteras, aunque estamos tan altos que no se pueden distinguir luces de coches o de casas, simplemente se ven líneas de luz y puntos aislados. Sobre nuestras cabezas, decenas de estrellas dan la bienvenida a la noche. Estamos cerca de nuestro destino, no sabemos exactamente donde, pero la vista debe de ser lo más parecido a un paseo espacial… aunque a pequeña escala, claro.

Antes de continuar nuestro descenso, sobrevolamos una ciudad de mayor magnitud. Y ahí lo vi claro. Descubrí la vida propia de las ciudades, compuesta por unas células llamadas seres humanos y sus órganos. En el centro se intuía una plaza. Su iluminación era más intensa que en el resto de la ciudad. Es el centro de operaciones. El cerebro. De ella partían arterias principales en distintas direcciones, ramificándose y dando lugar a calles secundarias, terciarias,… Todo un entramado circulatorio que permitía el libre flujo de personas y alimentos a lo largo y ancho de su territorio. A las afueras de la misma, pequeñas lineas hacían patente las líneas de conexión con otras vidas supra-humanas, con otras ciudades.

Es evidente que sin los humanos no existirían ciudades, al igual que sin células no existirían animales ni plantas. Cada célula tiene su misión. Algunas deben proteger, otras suministrar alimentos, otras curar las células dañadas, otras reparar las arterias, otras deshacerse de los deshechos, otras planificar el crecimiento, otras comunicarse con otras ciudades, otras producir energía. Toda célula nace con un propósito, algunas lo deciden por sí mismas, a otras les viene impuesto. Toda célula nace, se reproduce y muere. Pero el organismo sigue vivo. La ciudad sigue viva.

Creo que si alguien nos estuviera observando desde ahí fuera, eso es lo que vería. No es que las personas no seamos importantes, sino que desde ese punto de vista, no somos tan importantes. Simplemente un engranaje más de la cadena. Verían ciudades, caminos, barcos, aviones y coches. Macro entidades con vida propia, cuyos elementos unitarios son unas personitas que llevan a cabo su papel, dando vida (aún sin saberlo ni quererlo) a algo más grande, una superestructura con vida propia llamada ciudad.

Hace millones de años, una serie de componentes inorgánicos dieron paso (sin saberlo) a los primeros seres orgánicos en la tierra. En este momento de la historia, otros componentes orgánicos estamos dando paso (también sin saberlo) a otro nivel superior, esta vez de seres inorgánicos. En un momento de la historia, la célula era el “clímax” de la evolución. Algo máximo. Insuperable. Sin embargo “decidió” (sin saberlo) dividirse y asociarse con otras para llegar a ser algo más grande. Inevitablemente, perdió su “identidad propia”, para pasar a ser un engranaje de algo superior. ¿Habremos los seres humanos decidido (otra vez sin saberlo) asociarnos y dar lugar a otro ente llamado ciudad? ¿Habremos dejado de ser ese máximo evolutivo? ¿Nos hemos convertido en un eslabón más de la cadena?

Llegamos a Cochin. Es de noche. Recuperamos la consciencia, tras este inesperado viaje de perspectiva. Bienvenidos a la India.

[Reflexiones] Wisdom of Insecurity, a message for an age of anxiety

Escrito por Alan W. Watts en 1951, es el libro más profundo y directo que he leído en estos últimos meses. Sorprendentemente breve y de rápida lectura. En algunos momentos parece que se haya escrito en el s.XXI, demostrando que la naturaleza y las inquietudes humanas siguen siendo las mismas de hace más de medio siglo. Trata de temas tan variados y trascendentales como el concepto de Dios, el fluir de la vida y su imposibilidad de capturar la realidad, el sentido de la vida, las palabras como convenciones humanas, el deseo, y el sentido del yo, y de la muerte. Pero todo ello de una manera llana, lógica y argumentada. Sin relleno ni parafernalia.

Me parece complicado separar el contenido del libro de mis propias reflexiones. Es como si una vez leído, se haya mezclado con los conocimientos y opiniones previas, haciendo difícilmente distinguible lo nuevo de lo antiguo. Por ello, lo aquí escrito es más bien un filtrado-procesado personal de lo leído en el libro, que un resumen del mismo.

Me gustó especialmente la parte de las convenciones. Es curioso. Nunca había leído demasiado sobre ello, y en las últimas semanas se ha vuelto un tema recurrente. Convenciones son aquellas realidades imaginarias que forman parte de nuestra cultura e historia. Es decir, cosas que no son reales, pero que nos ayudan a funcionar como sociedad. No obstante, la mayoría de los seres humanos nos pasamos la vida aceptándolas y usándolas sin más, sin darnos cuenta de que no son realidades, sino convenciones. Las palabras, el dinero, los países, las religiones, las empresas, los partidos políticos, los organismos internacionales, los equipos de fútbol… todo son convenciones. Y sin embargo los tomamos como realidades hasta tal punto que nuestras vidas están completamente guiadas por ellas. Os invito a leer cualquier portada de periódico en un día e identificar la cantidad de convenciones que son noticia,… vivimos en un mundo imaginario. Sin embargo ha sido gracias a ellas que hemos conseguido crear comunidades más allá del entorno físico. Estas convenciones nos permiten “ser” español o colombiano, del Barça o del Atlético, del PP o de Podemos, católico o budista,… y así tratar de trascender el momento, formando parte de algo, si no eterno, sí más duradero que nuestro efímero paso por la tierra.

Pero sin duda lo que más me impactó fue su respuesta a la pregunta ¿cuál es el sentido de ese “yo” que tanto nos perturba? Empieza explicando la diferencia entre la experiencia del momento y la interpretación intelectual del mismo. Por ejemplo, cuando estás disfrutando de unas cervezas con tus amigos, o practicando tu deporte favorito, o disfrutando de la naturaleza, en ese momento “tú” eres simple y llanamente “tu experiencia”. No es el hecho de darse cuenta de “qué bien lo estoy pasando”, porque en ese mismo instante has dejado de experimentar y sólo estás procesando mentalmente una situación. El ser humano tiene una tendencia excepcional a intentar separar la mente, ese “yo” que busca su significado, del resto del cuerpo, de nuestras sensaciones y experiencias.

Finalmente el autor suelta la respuesta más “shock-ante” que te podrías imaginar… ¿queréis hacer un intento? ¿cuál creéis que fue su respuesta a “cuál es el sentido del “yo”? Vamos, imagina la respuesta más desmoralizadora… caliente, caliente… exacto! El “yo” no existe. Es el puro producto de nuestra imaginación.

Y para cerrar, os dejo algunas de sus perlas:

“Once there is the suspicion that a religion is a myth, its power is gone”

“Paradox as it may seem, we likewise find life meaningful only when we have seen that it is without purpose”

“It is only through silence that one can discover something new to talk about”

“We are being aware of the fact that any separate “I” who thinks thoughts and experiences experience is an illusion. To understand this is to realize that life is entirely momentary, that there is neither permanence nor security, and that there is no “I” which can be protected”

Recomendado por: Quintas. Muchas gracias!

Calificación: 9,8

El próximo miércoles, más y mejor! Volamos al norte de Colombia: Santa Marta, Palomino, Cartagena de Indias… nos leemos!

Retomando el camino

Han pasado casi dos meses desde que tuvimos que volver a España para despedir a mi hermana. Han sido los días más tristes de nuestras vidas y me resulta muy complicado hablar o escribir sobre ella sin romper a llorar.

Cuando te pasa una desgracia de este calibre todo tipo de sentimientos salen de ti, sientes un dolor desgarrador que te atraviesa el corazón, un sentimiento de vacío interior, un sentimiento de que todo se acaba. Te pasas semanas sintiendo culpabilidad, dolor, miedo, tristeza, melancolía, impotencia, rabia, tienes pesadillas diariamente, te quedas sin fuerzas (literalmente), te cuesta respirar, te cuesta concentrarte y cualquier tarea mundana y simple se te hace cuesta arriba. Las sonrisas se terminan y se transforman en lágrimas. Y cuando te das cuenta de que estas disfrutando de algún momento y sobre todo de tus amigos, de tu familia y de todos los que aún siguen aquí contigo apoyándote, tanto de cerca como en la distancia te sientes mal por sonreír. Te sientes culpable por vivir momentos preciosos que no podrás compartir con tu hermana y que ya nunca jamás podrá vivir.

Constantemente tienes sentimientos contradictorios y cuando crees que estás remontando, te das de bruces contra la pared. Un sentimiento, una palabra, una imagen, un olor o una canción, cualquier cosa te recuerda a ella y sientes una pena tan profunda que piensas que nunca podrás superar.
Y en ese momento estoy, estamos. Intentando remontar, intentando disfrutar de la vida. No sabemos cuanta vida nos queda sólo sabemos que depende de nosotros ser felices y disfrutarla.

Después de semanas de sentimientos tan devastadores empezamos a intentar decidir que hacer. Teníamos dos opciones, retomar el viaje o quedarnos en España a intentar comenzar una nueva vida. Pero no teníamos nada planeado, ni ninguna motivación, un proyecto, una ilusión, no era nuestro momento para volver.
El viaje estaba en su ecuador, y era nuestro proyecto y nuestra ilusión antes de que pasara esta desgracia. Si había algo que me podía ayudar a intentar curar esta herida y mitigar este dolor tan profundo era continuar con lo que habíamos empezado y no queríamos que se terminará tan pronto.

Y es así como decidimos cambiar un poco la ruta y comprar un vuelo a Brasil. Cosas que tiene la vida… Ya teníamos un billete de vuelta desde Buenos Aires para pasar unos días en Navidades y dar una sorpresa a nuestros amigos y familiares. El destino quiso que volviéramos unos meses antes a casa. Así que desde hace una semanita estamos en Brasil, conociendo de primera mano la gigantesca Sao Paulo y el paradisíaco Rio de Janeiro. En breve llegaremos a Argentina, donde estaremos hasta Navidades. No tenemos aún más planes pero después queremos volar a Asia, donde terminará esta aventura vital.

No va a ser fácil, pero será bonito y creo que me va a ayudar a seguir creciendo y a hacer algo que valga la pena y que me ayude a vivir cada momento intensamente como si la vida fuera muy corta. Por desgracia, a veces lo es.
Siento mucho tener que escribir un post tan triste, pero creemos que os merecías una explicación de nuestra decisión. Poco a poco retomaremos la normalidad en el blog y os seguiremos contando las experiencias de esta vuelta por el mundo.

Gracias por todas las muestras de cariño y de fuerza recibidas. Gracias a todos los que os habéis preocupado por nosotros, sobre todo por mí. Gracias por tener el valor de venir a verme, de escribirme y de llamarme, sabiendo que seguramente no tendríais respuesta. Gracias por escucharnos. Gracias por abrazarnos en silencio. Gracias por hacerme sentir tan sumamente querida, gracias por entretenerme y por sacarme a pasear, gracias por animarnos a continuar con esta aventura y gracias por darme la fuerza que necesitaba para sonreír. Gracias especialmente a Juny, mi compañero de viaje por acompañarme siempre y por intentar sacarme de este abismo.

Aún me falta mucho camino, aún me quedan días de lágrimas y aún necesito asimilar como va a ser esta preciosa vida sin mi hermana, mi única hermana. Con vuestra ayuda conseguiré remontar.

Gracias por existir.

Mónica

[Reflexiones] Superación de miedos

Hace poco leí que viajar convierte a introvertidos en extrovertidos, que atrae la confianza de los tímidos y crea adictos a la adrenalina de la nada, que viajar empuja tus límites físicos y mentales, lo que obliga a uno a adaptarse rápidamente a situaciones incómodas o desconocidas. Y es cierto, si quieres conocer de verdad de que pasta estas hecho sólo tienes que hacer una cosa: VIAJAR.

Y es que antes de comenzar este viaje ya sabía que iba a conocer mucha gente, que iba a aprender un montón de cosas, que iba a practicar idiomas, que pasaría algunas incomodidades y que tendría que enfrentarme a algunos de los que eran mis miedos como hablar en público pero jamás pensé que acabaría superándolo.

Los que me conocéis bien sabéis que lo de hacer discursos, o presentar un Proyecto Final de Carrera o de Master no me hacía ninguna gracia, era una cosa que siempre evitaba, y que me producía mucho estrés, preocupaciones, sudores, palpitaciones y dolor de barriga. Era un pánico irracional, una fobia es lo que era. Hasta el punto de que decir unas palabras de cariño y agradecimiento en nuestra preboda delante de todos nuestros amigos me suponía unos ratos de malestar general.
Lo sé, es difícil de comprender, además soy una persona bastante habladora (a veces demasiado) y eso aún lo hace más inexplicable. Lo que me daba miedo era ser el centro de atención teniendo la palabra, teniendo a la gente enfrente, esa sensación de todo el mundo escuchándome me ponía muy nerviosa. Miedo a quedarme en blanco. Miedo a que alguien me hiciera una pregunta y no saber responderla.

Os cuento todo esto porque necesitaba comprenderlo, necesitaba gritarlo a los cuatro vientos, necesitaba liberarlo, y necesitaba reafirmarme y confirmar que lo he superado.
No os podéis imaginar lo grande que es esto para mi, quien ha estado cerca de mi en esos momentos de pánico sabe de lo que le estoy hablando.
Este viaje está siendo clave para mí, y la conversación que tuve cenando con Juny una noche de Julio en Bocas del Toro más aún.

Lo recuerdo perfectamente, hacía unos días que habíamos empezado a «trabajar» de voluntarios en una empresa de tours y actividades acuáticas, ese día habíamos salido al mar a hacer un tour los dos juntos por primera vez sin ningún «instructor-guía» veterano. Nos avisaron en el último momento de que nos íbamos solos y le pasé la «patata» a Juny. Yo le pedí (o mejor dicho le obligué) a ser el guía oficial y dar las explicaciones y yo ser sólo guía de apoyo. Como él conocía mis miedos y a él le gusta bastante lo de hablar en público tomó las riendas y fue fenomenal.

Por la noche cenando me dijo que yo había hecho muy bien de guía sin saber que lo estaba haciendo. Y era verdad, al no tener yo «la etiqueta» de guía yo estaba tranquila, no había nada que temer y al final hablaba casi tanto como Juny, puede que en pequeño comité pero lo hacía.
Eso ya era un logro para mí pero el solo hecho pensar en la posibilidad de hacer de guía yo sola me revolvía las tripas. Juny me hizo reflexionar y me alabó por mi trabajo de aquel día y sobre todo y más importante me dio las claves para hacer frente a mi miedo. Mi lenguaje hacía que no pudiera superarlo, yo le decía a todo el mundo que tenía pánico a hablar en público y esa era siempre mi excusa, así lo evitaba casi siempre y si lo hacía mal todo el mundo lo entendería no?
Pero aquella noche Juny me hizo cambiar mi frase y mi pensamiento por un sencillo: «Estoy aprendiendo a hablar en público». Con esa frase le estaba diciendo al mundo que quería superar ese miedo y estaba aprendiendo, y además no aparece ni la palabra miedo, ni fobia, ni pánico por ningún lado. Parece fácil no? Sólo de repetirla me daba dolor de barriga pero al mismo tiempo se abría una esperanza en mi y pensaba que era posible y que iba a aprender a superarlo.
Me pidió también que esa noche antes de ir a dormir lo visualizara, que me viera a mi haciendo de guía, haciéndolo bien, preparándome mi cuerpo para el día que lo tuviera que hacer.

Y ese día llegó muy rápido, a la mañana siguiente fuimos a «trabajar» y justo 10 minutos antes de salir a hacer el tour me dicen que se ha apuntado mucha gente, que hay 4 barcas llenas y que les falta un guía y que iremos uno en cada barca. Que??? Ni os imagináis el mal cuerpo que me entró! Lo primero que me vino a la cabeza: «Pero si yo no puedo hacer eso, como voy yo a hacer de guía? Pero si no me he preparado nada!» (aunque ya me lo sabía de memoria). Les dije que no podía, me entraron ganas hasta de llorar (me contuve). Os aseguro que fueron momentos de mucha tensión para mí. Y en la empresa saben que los quería matar en ese momento, y más aún cuando supe que en mi barca tendría que repetir el discurso en español y en inglés! Todo un reto!

Pero respiré profundamente varias veces, recordé todo lo que había hablado con Juny la noche anterior, hablé con él, lo abracé y disimulé mis nervios todo lo que pude y a la barca a presentar al capitán, a su nueva «guía» y a explicarles todo lo que había aprendido sobre el lugar, sobre delfines y sobre osos perezosos y sí, lo HICE! Y ademas en inglés!! Es un hito para mí. Aún se me ponen los pelos de punta de recordarlo.

Gracias Juny por animarme, por la paciencia, por la confianza y por acompañarme en este viaje de aprendizaje, de superación y de libertad.

Franklin D. Roosevelt dijo una vez… «De lo único que tenemos que temer es del propio miedo.”  Así que bye bye miedos!

Mónica

[Reflexiones] El (quizá resoluble) problema judeo-musulmán

Estuvimos en Israel en abril de 2014. En esos momentos estaban en negociaciones de paz mediadas por los Estados Unidos, pero hace unas semanas se rompieron. Tres jóvenes israelíes habían sido secuestrados y asesinados, y el gobierno de Israel decidió lanzar una ofensiva contra el grupo terrorista Hamás en Gaza. En estos momentos se han lanzado 1500 misiles contra Israel, se han destruido 2000 objetivos en Gaza y ya hay más de 270 fallecidos. Ayer el ejercitó israelí inició una incursión terrestre. Hasta aquí los hechos.

Durante nuestras tres semanas en Israel, intentamos entender racionalmente la situación. Preguntamos, discutimos, pateamos las calles, vimos reacciones, estuvimos tan alerta como pudimos. Pero la situación no es comprensible a nivel racional, ya no lo es. No se busca conquistar más territorios, ni obtener más recursos naturales, ni hacerse con el poder de algún lugar estratégico. Simplemente se ha convertido en un conflicto cultural basado en la fe, tan arraigado que ya no se puede extirpar. ¿Alguien da más? Más difícil no se puede. ¿Por qué? Porque ambas partes consideran que tienen la verdad, y no solamente esto, sino que consideran que tienen la UNICA verdad. Y ahí está el problema. Que ninguno de los dos la tiene.

¿Qué probabilidades hay de que exista un solo dios y que este sea judío, musulmán, cristiano, hindú o budista? Disculpénme por ser tan directo, pero la respuesta es: ninguna. No hay ninguna posibilidad de que un ser todopoderoso, en el caso de existir, haya decidido darle la verdad a una, y sólo a una, parte de la humanidad. Es decir, si naces en Irán vas a nacer y morir musulmán, si tus padres son judíos tu morirás judío, si naces en Costa Rica vas a ser católico toda tu vida, en Tailandia budista, o en Sri Lanka hindú. Y es cierto, que hoy en día cada vez hay más posibilidades de viajar y conocer otras culturas para poder decidir por ti mismo. Pero desde el origen de los tiempos hasta hace un siglo esta posibilidad no existía.

Por tanto la opción de “yo tengo la razón, todos los demás estáis equivocados”, en el tema religioso es una especie de falacia del alegato especial. No descartable sería que cada religión tuviera su parte de verdad, e incluso que fuera tu verdad. Pero no dejaría de ser la tuya, y en ningún caso sería extrapolable al resto de la humanidad. Por ejemplo, mi verdad en el tema de dios es que ha sido un puente inevitable entre la toma de conciencia de lo inexplicable y la llegada de la ciencia. Pero esa es mi verdad. No afecta a nadie. Es personal e intransferible.

Los conflictos solo son resolubles desde la apertura, el reconocimiento, la puesta en común de los intereses personales, grupales o de estado, y la aceptación y el respeto hacia la otra parte. Respeto, por sus creencias, por sus costumbres y por su cultura. Cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera, siempre y cuando no afecte a la vida del prójimo, ésta es la máxima de la libertad.

«Al-lah es el único dios verdadero» dirán los musulmanes. «Yahweh es el único dios verdadero» dirán los judíos. ¿Qué se puede esperar de estas afirmaciones? ¿Qué tipo de respeto demuestran por el resto de humanos, de creencias y de religiones? ¿Qué tipo de libertad profesan? La libertad de estar permanentemente en guerra con todos los que así no lo creen. Y si además son vecinos, o mejor dicho, primos-hermanos (ambos hijos de Abraham) vecinos, ya lo tienes: blanco y en botella. Una batalla a muerte hasta que uno de los dos perezca y teóricamente el vencedor demuestre que él estaba en lo cierto. A menos que no lo estuviera, y simplemente habría ganado una batalla inútil.

Dos posibles alternativas se vislumbran en el horizonte, tratando de compatibilizar ambas religiones y aceptando que tienen su parte de verdad. Una, eliminar la palabra “única” de la definición de Al-lah y Yahweh, pero claro, eso atentaría contra los cimientos de ambas religiones. Descartada. La otra, sería añadir al credo un “para …”, es decir “Al-lah es el único dios verdadero para los musulmanes” y “Yahweh es el único dios verdadero para los judíos”. Esto sería el comienzo de un posible entendimiento, ya que a partir de ese momento, abriría la puerta al diálogo ya que ambas partes mantendrían su verdad, respetando la de quien tiene enfrente.

A partir de ahí, con buenos líderes actuando de manera ejemplar (vocabulario cortés y respetuoso, sin prepotencia, sin victimismo, sin malos gestos, sin comentarios irónicos) llevarían al pueblo a pensar igual, y progresivamente la convivencia llegaría a ser una realidad.

Cualquier otra vía tiene un solo final: guerra, sufrimiento, muerte y destrucción. Escribo desde la distancia, con la preocupación del que tiene a una hermana y a una madre viviendo bajo el pánico de las alarmas, como también lo podría haber escrito si estuvieran en Gaza. Nadie escoge donde nace, ni en qué familia, ni en qué circunstancias.

Mi verdad me dice que estamos vivos, que tenemos la gran suerte de haber nacido con la capacidad de emplear palabras, de empatizar, de aceptar las diferencias, de respetar, de dar ejemplo y de copiar lo bueno. Escojamos la parte humana, abandonemos la genética animal de la que venimos, demostremos que somos capaces, asombremos a las futuras generaciones cuando lean nuestra historia.

Un fuerte abrazo y mis más profundos deseos de paz,

Juny

Sirva como anotación, que en este post he intentado analizar las causas y posibles soluciones del problema judeo-musulmán en general, aun cuando el conflicto actual se está dando entre la nación de Israel y Hamás.

[Reflexiones] A History of God – entendiendo la historia de las religiones

Sé que este tipo de posts son delicados. Sé que alguien podrá sentirse afectado, dolido o molesto, y le pido disculpas por ello. Vaya por delante que no estoy bautizado en ninguna religión. Que mi infancia la pasé en una guardería evangélica. Que mi juventud la pasé en una escuela católica. Y que mi adolescencia la pasé en una secta judía. Que desde entonces he viajado por Europa, Asia y América, intentando entender este mundo. Que estoy muy lejos de conseguirlo, pero que cada experiencia vivida, cada persona conocida, cada libro leído me acerca un poco más a ello.

Dicho esto, no puedo dejar de escribir sobre el último libro que me leí “A History of God”. Del mismo modo, tampoco podré dejar de analizar cómo veo y siento la tensa y mortífera situación actual en Gaza e Israel. Seguro habrá teólogos, periodistas, historiadores, y demás personas infinitamente más cultas, y que podrán rebatir lo aquí escrito, y con placer leeré sus opiniones, e incluso cambiaré la mía propia si sus argumentos me convencen.

A History of God, por Karen Armstrong

“In the beginning, human beings created a God who was the First Cause of all things and Ruler of heaven and earth”. Así es como da comienzo este libro: en el principio, el ser humano creó a dios a su imagen y semejanza.

Un recorrido a lo largo y ancho de la historia de las religiones monoteístas. Judaísmo, Cristianismo e Islam. Cómo nacieron, qué circunstancias históricas se daban en aquél momento, cómo evolucionaron, cómo se vieron influenciadas entre ellas, o por los filósofos griegos o por el imperio romano. Cómo los líderes las utilizaron para controlar a su pueblo, y fueron adaptándolas a sus intereses personales hasta conseguir que nada del propósito original persistiera, convirtiendo la esperanza en miedo, la unidad de un pueblo en guerra contra quienes no son afines a “tu” dios.

El origen de todas las religiones sólo se basa en una palabra: esperanza. Momentos de desesperación, de conflicto, de servidumbre y de muerte, permiten dar la bienvenida a la religión. Encarnada en las visiones de los profetas en el Antiguo Testamento, en la figura de Jesús, o en la figura de Mahoma, todos ellos transmitieron esperanza. Unidad, amor por el prójimo, y paz.

Leer cómo el dios de la guerra “Yahweh” (uno de tantos en el mundo politeista pre-bíblico) se auto erigía como el único dios y daba origen al monoteísmo. Los siglos que tuvieron que pasar para conseguir que el pueblo israelí (una confederación de razas diferentes agrupadas por su creencia en el dios de Moisés) abandonara completamente a los otros dioses. Cómo el Antiguo Testamento fue escribiéndose por distintos autores que ofrecían versiones tan diferentes (y humanas) de un mismo dios, hasta ser compiladas y completadas no antes del s.VI aC. Todo son datos que ayudan a darle a las sagradas escrituras su sentido no sagrado, su sentido lógico y racional. El entender el contexto histórico, la evolución de la situación, la esperanza que transmitían al pueblo judío al ser los escogidos.

En el caso del Cristianismo y de Mahoma, impacta cuanto distan los mensajes de sus fundadores con la historia y situación actual. Ambos predicaban el amor por el prójimo, la piedad, la compasión, el ayudar a los más desfavorecidos. Jesús abrió la puerta del dios de los judíos al resto del mundo. Mahoma encontró la manera de que las tribus árabes dejaran de matarse entre ellas, ofreciéndoles un dios en común que les hiciera sentir también especiales, que ellos también eran los elegidos. Nada de quema de brujas, ni inquisiciones, ni guerras santas, ni mandar a los infiernos a todo aquél que no se convierta. Todo esto ha sido creado por la infinita ambición del poder, no por el mensaje de amor original que pretendían sus fundadores.

El libro termina con la entrada en escena de la ciencia, quien progresivamente está sustituyendo el vacío por el que el hombre creó a dios: la falta de entendimiento. La ciencia está dando respuestas a lo que hace milenios era mágico, y hace siglos incomprensible. La ciencia está haciendo que ese ser todopoderoso ya no sea tan necesario. Aunque por supuesto, aun quedará el otro vacío, el del alma. Ese alma que quizá es de verdad, o que quizás es una simple ilusión de nuestra mente. Y en este segundo caso, ya no habría vacío que rellenar.

Calificación: 8,3

Descubierto en: Biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén

Juny

[EEUU] De turisteo por New York, 11S y reflexiones

La segunda semana en New York fue frenética. Rober había llegado con las fuerzas a tope y era el momento de patearse toda la ciudad. Yo diría que en cinco días nos recorrimos los 25 destinos más turísticos de la New York tanto de la Lonely Planet como de Trip Advisor. Con el metro como medio de transporte, parecíamos un topo que iba asomando la cabeza en cada uno de los hotspot, para hacernos la preciadísima foto XD

Y es que no faltó de nada. En el Downtown visitamos Wall Street, el New York Stock Exchange (ese lugar donde se producen todas los cracks bursátiles más importantes de las últimas décadas, y que han afectado al mundo entero), la iglesia de la Trinidad, el Toro, y Battery Park. Por supuesto, también paseamos por el Memorial del 9/11, aunque he de decir que personalmente fue una experiencia internamente agitada. La primera vez que fui a Nueva York tenía 16 años y subí con mi padre a una de ellas. En el 2009 volví y estaban con toda la zona en obras. Y en nuestra visita hace poco más de un mes, inauguraban el Memorial, y aunque no pudimos visitar la exposición, sí paseamos entre lo que en su día fueron las Torres Gemelas.

Y esa agitación no fue tanto debido a ver el proceso «constructivo», sino porque la versión oficial de que esos edificios cayeron a causa del impacto de aviones es físicamente imposible. Es decir, el queroseno no funde el acero ni el aluminio, los edificios no colapsan como una baraja de naipes, el WTC7 no se cae sin motivo aparente (más bien, lo tiraron el mismo día),… Podéis leer un poco sobre un tal Larry Silverstein,  la imposibilidad de demolerlas por la presencia de amianto,… no es que se quiera forzar una teoría de la conspiración. Es que la teoría oficial en sí es la conspiración.

Pero personalmente esto no fue lo que más me sorprendió, sino el hecho de comprobar que la verdad ya no importa. Mirad este video hecho por profesionales arquitectos e ingenieros civiles,  y después tratad de hablar con alguien del tema. Así tendréis una prueba de primera mano del poder de la tv, de los medios y de los gobiernos 😉

Y bueno, después de este megaparéntesis… más turisteo: las antiguas vias del tranvía de High Line, los picnics en Central Park, China Town, Little Italy, la mítica Grand Central Station, Times Square, la Estatua de la Libertad,…

Y aquí os dejamos las mejores fotos de esos días, esperamos vuestros comentarios!

Y en el próximo, un extenso reportaje del Rockefeller Center, el Puente de Brooklyn, Conney Island, los Dinosaurios en el Museo de Ciencias Naturales y nuestra visita al Intrepid! Stay tunned 😉

Un abrazote,

Juny

[Reflexiones] El sentido de la vida

El gran Ricardo Picatoste nos hizo llegar hace unas semanas este post de Derek Sivers, titulado «The meaning of life». Veinte minutos de video sin desperdicio, en el que se demuestra un enorme trabajo de análisis y síntesis, relatado con una sencillez que abruma.

El vídeo y los subtítulos están (por ahora) en inglés, Derek me ha dicho que intentará poner la traducción en algún lugar… pero mientras tanto, aquí tenéis la transcripción al español 😉

El Sentido de la Vida, por Derek Sivers – Transcripción al español

Existe una historia real sobre un estudiante que llegó tarde a la clase de matemáticas. Copió el problema que ya estaba escrito en la pizarra y, asumiendo que eran deberes para casa, lo resolvió   en esa misma semana. Posteriormente descubrió que el profesor lo había puesto en la pizarra como ejemplo de problema irresoluble.

Esta pregunta – “¿Cuál es el sentido de la vida?” – es el clásico problema irresoluble. Durante miles de años, las personas han tratado de averiguarlo. Es el cliché por excelencia de las preguntas sin respuesta.

Pero ahora mismo seamos los ingenuos que no saben que está considerada irresoluble, y simplemente descubramos cuál es el sentido de la vida en menos de 20 minutos, ¿de acuerdo?

 

LA VIDA ES ________

¿Qué palabra va en el espacio en blanco? ¿La vida es “qué”? ¿Alguna idea?

Veamos algunas de las diferentes opciones que filósofos y enteradillos han dicho.

 

LA VIDA ES TIEMPO

Algunos dicen que la vida es tiempo. Todo en la vida es tiempo. La definición de vida es el tiempo entre cuando naces y cuando mueres. Así pues, el sentido literal de la vida es tiempo.

Entonces, si la vida es tiempo, el camino para tener una buena vida es emplear el tiempo inteligentemente.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente? De cinco maneras.

1. Recuerda que es limitado

Si esta noche descubres que sólo te queda un año de vida, le sacarás el máximo provecho al próximo año. Si actúas como si la vida fuera infinita, no lo harás.

Para conseguir grandes logros, se necesitan dos cosas: un plan, y tiempo insuficiente.

Ponte fechas límite ajustadas. Recuerda que puedes morir en cualquier momento. No pospongas.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

2. Céntrate principalmente en el futuro

Haz que la mayoría de tus acciones presentes sirvan para tu futuro yo. Aprende, practica, ejercítate, pospón la satisfacción, ahorra e invierte tu dinero, y construye hacia un futuro ideal. Las personas que hacen esto tienen más éxito e incluso son más felices.

Pero demasiada atención en el futuro te lleva a ser una persona de éxito en tu 4º matrimonio, sin amigos verdaderos. Demasiada atención en el futuro puede quitarte tiempo de cosas importantes que te necesitan en este momento.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

3. Céntrate de alguna manera en el presente

De vez en cuando, retira tu cabeza del futuro, y céntrate completamente en el presente. Relaciones, comunicación, y sexo requieren esto.

Pero demasiada atención en el presente es hedonismo: vivir solo para la satisfacción inmediata con tanta excitación y novedades como sea posible.

Demasiada atención en el presente lleva a una cuenta bancaria vacía y al impulso sin control.

Demasiada atención en el presente te priva de la felicidad más profunda de la satisfacción pospuesta, alcanzando objetivos de largo plazo, y desarrollando una experiencia valiosa.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

4. Céntrate de alguna manera en el pasado

Recordar el pasado es vivir dos veces.

Mantén tu vida en el contexto del pasado, para ver lo lejos que has llegado.

Reserva un tiempo para reinterpretar los hechos del pasado, como un poderoso recordatorio de que tú también puedes reinterpretar tu presente y tu futuro.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

5. Entra en la zona

Conoces el sentimiento de fluir – cuando estás centrado en un trabajo que no es ni demasiado fácil ni demasiado difícil – donde el trabajo en sí mismo tiene objetivos claros y es su propia recompensa.

Las personas al final de sus vidas que aseguraban ser las más felices fueron aquellas que habían pasado la mayoría del tiempo en ese estado de fluir.

Para una buena vida, persigue el trabajo que te pone en este estado, y evita las cosas que te sacan de este estado.

Digamos que la vida es tiempo. ¿Qué piensas? ¿Un argumento suficientemente bueno?

Veamos otra perspectiva.

 

LA VIDA ES ELECCIÓN

Algunos dicen que la vida es elección. Todo en la vida es elección. Tomas un centenar de pequeñas decisiones al día, y un centenar de grandes decisiones en tu vida. Estas decisiones cambian tu vida entera. Tu vida esta creada por tus decisiones. Así pues, la vida ES elección.

Entonces, si la vida es elección, el camino para tener una buena vida es tomar buenas decisiones.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones? De cuatro maneras.

1. Permite que el instinto supere la lógica.

Las diferentes partes de tu cerebro empezaron a desarrollarse en diferentes periodos de la evolución. La parte más antigua de tu cerebro, la que ha estado evolucionando desde que éramos peces, está relacionada con los instintos, los miedos, y los presentimientos. La parte más reciente de tu cerebro, la que es característica de los humanos, trata con la lógica, el lenguaje y las predicciones.

Esta parte más nueva está aún en fase beta. Una calculadora de 5$ puede vencerla en matemáticas. Pero su parte más antigua fue lanzada hace mil millones de años, y ha estado en producción y desarrollo desde entonces.

Todo lo que observas y aprendes es procesado por tu cerebro lógico, pero entonces los resultados son almacenados como instintos, miedos, y presentimientos. Tus instintos y emociones retienen la culminación de todo lo que has observado y aprendido. Así que tomarás mejores decisiones si escuchas a tus instintos, en vez de confiar demasiado en tu cerebro-calculadora de 5$ en fase beta.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

2. Detente en lo suficientemente bueno

Ahora tienes más opciones que nunca. Intenta escoger la mejor opción, la mejor carrera, la mejor escuela, y el mejor novio/novia/pareja/esposa.

Pero pensar de esta manera te hace sentir peor sobre las decisiones que has tomado.  Eres más consciente que nunca de todas las opciones que no escogiste, y los beneficios de cada una.

Así que no busques el máximo absoluto. Detente cuando encuentres una opción que sea lo suficientemente buena. Harás una elección igualmente buena, pero lo que es más importante, te sentirás mucho mejor sobre ella. La felicidad cuenta.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

3. Fija los límites

Cada elección que tienes que hacer causa un ligero dolor. Tomar decisiones en la vida es bueno, pero tener más opciones no es siempre mejor.

Eres más feliz cuando permites a otras personas tomar decisiones por ti. Si estás enfermo, quieres que tu doctor elija lo que es mejor, no que diga: “Hay docenas de buenas opciones. ¿Qué quieres hacer?”. Este es el encanto de la religión. Te da unas reglas. Toma muchas decisiones por ti.

Así que fija los límites de tus elecciones en la vida. Descarta algunas opciones. Ponte unas normas.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

4. Escoge lo importante, no lo urgente

Tú sabes cuál es la diferencia entre lo que es importante a largo plazo frente a lo que es urgente a corto plazo.

Lo que es urgente son e-mails, mensajes, tweets, llamadas, y noticias.

Lo que es importante es pasarse mil horas aprendiendo una nueva habilidad que realmente te ayudará en tu vida o en tu trabajo. Lo que es importante es dar completa atención sin distracciones a las personas importantes de tu vida. Lo que es importante es tomar tiempo para hacer ejercicio, o recopilar y compartir lo que has aprendido.

Pero ninguna de estas cosas será nunca urgente.

Así que ignora los tentadores llantos de lo urgente, y elige deliberadamente lo que tú sabes que es importante.

Entonces, ¿la vida es elección? ¿Qué piensas? ¿Un argumento suficientemente bueno? Intentemos otro.

 

LA VIDA ES RECUERDO

Algunos dicen que la vida es recuerdo. El futuro no existe. Es algo que nosotros imaginamos. El presente se ha ido en un milisegundo, así que todo lo que experimentamos en la vida es un recuerdo. Podrías vivir una larga vida, pero sin muchos recuerdos, simplemente experimentarías una corta vida. Si no recuerdas tu vida, es como si nunca hubiera ocurrido. Así que la vida es recuerdo.

Entonces, si la vida es recuerdo, el camino para tener una buena vida es tener más recuerdos.

¿Cómo puedes fabricar recuerdos?

Cambia las rutinas. Rompe la monotonía. Muévete. Haz un gran cambio siempre que puedas. Estos son tus puntos de referencia cronológicos. Estos son los ganchos donde colgarás tus recuerdos.

Documéntalo. Bloguéalo. No en un jardín amurallado de una empresa, sino en un formato en el que puedas almacenarlo y revisarlo en cincuenta años, o tus nietos puedan verlo en cien años. Haz un blog privado para tu futuro yo, y cuéntate dónde has estado, que hiciste, y la gente extravagante que conociste a lo largo del camino. Te sorprenderás de cuanto olvidas si no lo grabas.

Sócrates dijo que la vida sin examen no vale la pena vivirla. ¿Qué hay de las vidas olvidadas?

Entonces, ¿la vida es recuerdo? ¿Qué piensas? ¿Quieres hacer otro?

 

LA VIDA ES APRENDIZAJE

Tanto mis amigos inteligentes como mis amigos espirituales insisten en que el sentido de la vida es aprender – que la razón por la que estás aquí es para aprender. No simplemente para tu propio beneficio, sino para todos los vivos, y futuras generaciones, el sentido de la vida es aprender.

Entonces, si la vida es aprendizaje, el camino para tener una buena vida es aprender mucho.

¿Cómo puedes aprender mucho?

En vez de hablar de técnicas, hablemos sobre cómo conseguir la mentalidad correcta, así puedes aprender más de lo que te des cuenta.

Probablemente has oído hablar de la mentalidad Fija y de la mentalidad de Crecimiento.

La mentalidad Fija dice, “Soy bueno en esto” o “Soy malo en esto”. Esto empieza en la niñez cuando tus padres dicen “¡Eres bueno en matemáticas!”. Tú piensas, “¡Soy bueno en matemáticas!”. Pero cuando haces un examen pobre, piensas, “Estaban equivocados. No soy bueno en matemáticas”. La mayoría de la gente piensa de esta manera. Puedes oírlo cuando dicen “Es una gran cantante” o “Simplemente no soy bueno bailando”.

La mentalidad de Crecimiento dice “Cualquiera puede ser bueno en cualquier cosa. La habilidad solo viene de la práctica”.

Dieron dos exámenes imposiblemente difíciles a cientos de estudiantes. Tras el primer examen, todos los estudiantes fueron felicitados, pero a la mitad de los estudiantes les dijeron en privado estas seis palabras: “Tú debes ser bueno en esto”. A la otra mitad les dijeron en privado estas seis palabras: “Tú debes haber trabajado realmente duro”.

Cuando les dieron el segundo examen, los estudiantes a los que se les había dicho, “Tú debes ser bueno en esto”, empeoraron un 20% el segundo examen. Esas seis palabras habían fomentado una mentalidad Fija que les hizo sentir que no valía la pena intentarlo. O bien eres o bien no eres.

Los estudiantes a los que les dijeron “Tú debes haber trabajado realmente duro”, mejoraron un 30% en el segundo examen. Esas seis palabras habían fomentado una mentalidad de Crecimiento que les hizo sentir que el trabajo duro hacía toda la diferencia.

De este modo, hay una diferencia de +-50% en el rendimiento a causa de seis palabras de un profesor.

Multiplica eso por toda la gente en tu vida, todos los días que escuchas comentarios, y todas las cosas que te dices a ti mismo, y verás como esta sencilla diferencia en la mentalidad puede hacer o romper una vida de aprendizaje.

Padres, prestad atención a esto. Podéis estar haciendo daño a vuestros hijos cuando les decís que son buenos en algo.

Personas de éxito, prestad atención a esto. Puedes estar haciéndote daño a ti mismo si crees las alabanzas que la gente te da. La gente te dirá que eres genial en lo que haces, nunca que debes haber trabajado duro.

Entonces, ¿la vida es aprendizaje? ¿Qué crees?

 

¿Algo más?

¿Deberíamos revisar la idea Budista de que la vida es SUFRIMIENTO? Nah, eso no es divertido.

¿La vida es AMOR? Demasiado ambiguo.

¿La vida es NADA MÁS QUE LA REPLICACIÓN DE ADN?

Cambiemos de tema.

 

Chino

Hace unos años, empecé a aprender chino. Me fascina su escritura. Intento memorizar como escribir esos caracteres.

Los caracteres chinos parecen complicados, pero la mayoría están hechos a partir de caracteres más simples y pequeños, de la misma manera en que las palabras inglesas están hechas a partir de raíces latinas. Así que puedes recordar el significado de cada carácter conociendo el significado de sus ingredientes. Por ejemplo:

语 lenguaje = palabras 讠 + cinco 五 + boca 口

Por tanto… ¿el lenguaje es palabras que al menos cinco bocas hablan? Brillante!

谢 gracias = palabras 讠 + cuerpo  身+ pulgada 寸

Hmmm. esta no es tan obvia. ¿Quizá la idea es que cuando dices gracias, dices palabras que dan a un cuerpo una pulgada de espacio lleno de respeto? Eso es interesante.

名 nombre = del atardecer 夕 + boca 口

¿Así que tu nombre real es lo que es hablado por una boca en el atardecer? Eso es bastante romántico.

Tengo tanta curiosidad sobre el significado histórico o cultural detrás de cada una.

Cambiemos de tema.

 

Talking Heads

Talking Heads fue una gran banda desde finales de los setenta hasta mediados de los ochenta. Sus letras eran realmente evocadoras y misteriosas. Hacían que te preguntaras realmente sobre qué iban.

Entonces leí una entrevista a Talking Heads donde decían que muchas de sus letras eran simplemente aleatorias. Escribían frases evocadoras en pequeños trozos de papel, las metían en un bol, y las mezclaban. Entonces las sacaban y las ponían en ese orden. Hacían esto porque les gustaba como el oyente creaba un significado que no era premeditado.

Asumimos que si alguien escribe una canción y la canta en un micrófono, debe tener algún significado para ellos.

Pero no. Simplemente era el azar. Cualquier significado que le dieras estaba puesto allí por ti, el oyente, no el escritor. Como en un test de Rorschach.

 

Volvamos al chino.

Tenía tanta curiosidad sobre el significado histórico de los caracteres chinos que tomé un diccionario etimológico que te explica la historia completa detrás de cada carácter.

Miré los ejemplos que he dado aquí, ¡y descubrí que esos caracteres eran simplemente fonéticos!

Esos caracteres compuestos NO fueron escogidos por su significado para nada, ¡simplemente -por su sonido!

Así que parece que simplemente he estado poniendo significado en ellos, yo mismo. En realidad, ¡ellos no tienen ningún significado!

Me dejó alucinado. Había estado memorizando cientos de caracteres durante meses, leyendo todo tipo de significados en los ingredientes de cada uno.

Cuando me recuperé, pensé: ¿Cuántas otras cosas en la vida realmente no tienen significado? ¿En qué más he estado yo poniendo mi propio significado, pensando que era verdad?

 

Programados

Sé que estamos programados para hacerlo. Sé que sobrevivimos en la sabana durante eones porque evolucionamos para buscar patrones. Nuestros ancestros fueron los que identificaron los patrones de las rayas del tigre o la cara del león en la hierba.

Una polilla está tan profundamente programada para volar hacia la luz que nunca podrá aceptar que tu bombilla no es la luna.

Nosotros estamos tan profundamente programados para encontrar patrones que nunca podremos aceptar que muchas cosas son simplemente aleatorias.

Deberíamos tener la misma compasión por nuestra programación defectuosa que la que tenemos por la polilla. La evolución nos enseñó a hacer esto, pero no nos enseñó a pararlo.

Danos algunos puntos y una línea, y veremos una cara. Quema algunas tostadas y encontraremos a Elvis en ella.

Una zanahoria de mi jardín se parece a Jesús. ¿Qué significa?

Un gato negro cruzó por mi camino cuando pasaba bajo una escalera en un viernes 13. ¿Qué significa?

Un viejo amigo me llama justo un minuto después de que pensara en él. ¿Qué significa?

¿Qué significa que fueras a una prestigiosa y reputada escuela? ¿Qué significa que no fueras?

¿Qué significa que tu buen amigo muriera? ¿Qué significa que seas alto?

¿Qué significa que tengas muchos seguidores online? ¿Qué significa que no los tengas?

¿Qué significa que seas mujer? ¿Qué significa que seas hombre?

¿Que significa que seas un emprendedor? ¿Qué significa que no lo seas?

¿Qué significa que todos tu anteriores intentos en algo han fracasado?

¡Nada! ¡Absolutamente nada!

Nada tiene un sentido inherente. Todo es simplemente lo que es y ya está.

Así que regresemos a nuestra pregunta original y cerrémosla.

La vida es ______

Cuál es el sentido de la vida? La vida es ______

¿TIEMPO?

¿ELECCIÓN?

¿RECUERDO?

¿APRENDIZAJE?

¿SUFRIMIENTO?

¿AMOR?

¿REPLICACIÓN DE ADN?

Puedes decir que por la variedad de respuestas, son simplemente significados proyectados.

Puedes escoger proyectar uno de estos significados en tu vida, si te hace sentir mejor, o mejora tus acciones presentes.

Pero sabes que la respuesta real es clara y obvia ahora.

 

LA VIDA ES (SIMPLEMENTE) LA VIDA. NO SIGNIFICA NADA.

Borra cualquier significado que pusiste en eventos pasados. Borra cualquier significado que te esté reteniendo. Borra esos tiempos donde la gente decía que eso significa eso. Ninguna de ellas es real.

La vida no tiene significado inherente. Nada tiene un significado inherente.

Eres libre de proyectar cualquier sentido que te sirva.

Eres libre de hacer con ella, lo que tú quieras.

Gracias.

 

[Reflexiones] 1984 – un futuro presente

Hacía años que me quería leer este libro (como tantos otros!) y, como ahora la excusa del «no tengo tiempo» ya no sirve, me he decidido a ir re-cultivando mi mente a través de la lectura en este viaje.

1984, un libro escrito por George Orwell en 1949. Una proyección de un supuesto futuro, en el que un gran partido político capitaneado por Big Brother tiene a toda la clase media bajo control. Conversaciones, movimientos, gestos involuntarios, pensamientos,… todo está sujeto al todo-poderoso Big Brother. El proletariado es libre, porque jamás será capaz de organizarse para rebelarse.

Pantallas que escupen información sin parar (os suena de algo :p), y que a la vez controlan de todo lo que ocurre en frente de ellas (en este caso serían más bien los móviles que trackean todo aquello que hacemos). Una sociedad que no piensa, sino que simplemente asume lo que las pantallas dicen sin pasarlo por el filtro de la razón (en serio? qué tío más loco, no? XD). Y una sociedad que vive bajo una continua sensación de miedo y temor, que se mueve al compás de las emisiones, y donde la verdad ya no importa. La verdad es lo que dice «ahora» la pantalla y la prensa (cualquier parecido con la realidad es pura ficción).

Por suerte, en uno de los factores el autor no acertó, y ha supuesto que el presente sea ligeramente distinto. Internet y la información distribuida, hace que el pasado no se pueda modificar. Es algo de lo más impactante del libro, los esfuerzos del Partido por demostrar que sus opiniones siempre fueron acertadas se basan en el cambio continuo del pasado (periódicos, libros,…), de manera que lo único «cierto» es lo que hoy se publica, y que los pasados-actualizados corroboran. Sin embargo, parece ser que en aquellos lugares donde existe veto de información la situación es aún más parecida a la descrita en la novela… qué pena!

Por último, decir que agradecí la parte «más teórica» del libro, combinándolo muy bien con la historia que relataba, y del que os dejo un fragmento. No os cuento el final, que si no os acabaré de reventar su lectura 😀

Throughout recorded time, and probably since the end of the Neolithic Age, there have been three kinds of people in the world, theHigh, the Middle, and the Low. They have been subdivided in many ways, they have borne countless different names, and their relative numbers, as well as their attitude towards one another, have varied from age to age: but the essential structure of society has never altered. Even after enormous upheavals and seemingly irrevocable changes, the same pattern has always reasserted itself, just as a gyroscope will always return to equilibrium, however far it is pushed one way or the other.

The aims of these three groups are entirely irreconcilable. The aim of the High is to remain where they are. The aim of the Middle is to change places with the High. The aim of the Low, when they have an aim — for it is an abiding characteristic of the Low that they are too much crushed by drudgery to be more than intermittently conscious of anything outside their daily lives — is to abolish all distinctions and create a society in which all men shall be equal. Thus throughout history a struggle which is the same in its main outlines recurs over and over again. For long periods the High seem to be securely in power, but sooner or later there always comes a moment when they lose either their belief in themselves or their capacity to govern efficiently, or both. They are then overthrown by the Middle, who enlist the Low on their side by pretending to them that they are fighting for liberty and justice. As soon as they have reached their objective, the Middle thrust the Low back into their old position of servitude, and themselves become the High. Presently a new Middle group splits off from one of the other groups, or from both of them, and the struggle begins over again.

[…] The cyclical movement of history was now intelligible, or appeared to be so; and if it was intelligible, then it was alterable. But the principal, underlying cause was that, as early as the beginning of the twentieth century, human equality had become technically possible.

Un abrazo!

Recomendado por: Siu

Calificación: 8,7

Juny

[Reflexiones] Podemos: cuando una imagen vale más que mil palabras

Dado que en este viaje estamos teniendo y vamos a tener muuuuuuucho tiempo para darle al coco, nos gustaría de vez en cuando compartir con vosotros algunos análisis, pensamientos, filosoforrapteadas y demás ocurrencias que vayan llegando a nuestras mentes.

Así que aquí va el primero,  sobre las Elecciones al Parlamento Europeo. Esperamos vuestros comentarios!


El domingo se celebraron las elecciones al Parlamento Europeo. El PP y el PSOE se frotaban las manos con los resultados de los sondeos. Parecía que todo iba a seguir como de costumbre, mayoría absoluta para la Abstención, seguido de un buen trozo de pastel a repartir entre ambos, quedando unas migajas para los pequeños partidos, los que según ellos ni pinchan ni cortan.

“Votar a formaciones minoritarias es tirar el voto”, decía Rajoy a una escasa semana de las elecciones. Por su parte, Rubalcaba se empeñaba en ser la única alternativa: “el mayor castigo a la derecha es votar al PSOE”. Los sondeos  y las intenciones de voto seguían mostrando un claro bipartidismo en el poder, vaticinando una mayoría absoluta PP-PSOE: un 54-64% entre ambas formaciones.

Y fue entonces cuando la realidad superó la ficción. Ambos grandes partidos perdieron 2.5 millones de votos, y juntos alcanzan un 49% de los votos. Otro con apenas cuatro meses de vida, se llevó 1,5 millones y se convirtió en la cuarta potencia del país consiguiendo 5 eurodiputados (frente a los 0-3 que se predecían en los sondeos). Izquierda Unida triplicó los votos conseguidos en las anteriores elecciones europeas. UPyD los duplicó. Sin duda, se había producido ese evento inesperado que rompía con la dinámica enquistada durante las últimas décadas.

Podemos no era la única nueva formación en estas elecciones. Varios eran los partidos habían nacido con nuevas propuestas, coherentes y realmente orientadas a solucionar los problemas actuales: Partido X, Equo, Vox, Movimiento RED,… Pero no sólo por contenido decide el hombre, sino más bien todo lo contrario. La forma. La imagen. Y fue ahí donde Podemos acertó. Ese fue el factor diferenciador: un líder joven, que transmite esperanza e ilusión y… que aparecía en televisión. Blanco y en botella. Fórmula asegurada del éxito.

Personalmente me alegro por ver que los dinosaurios han visto como el meteorito que pensaban nunca llegaría acaba de impactar en el centro de PPSOE-land. Irremediablemente van a ver como su época dorada llega a su fin en las próximas elecciones. Seguirán coleteando para demostrar lo grandes que son, que su historia les avala, que sólo ellos son capaces de dirigir un país. Tramarán un pacto secreto para juntar sus votos post-elecciones para seguir en el poder, pero entonces se darán cuenta de que en realidad simplemente eran… castillos en el aire. Demasiado tarde, el poder ya habrá cambiado de bando.

Como era previsible, ya han empezado a rebuscar en el baúl de los recuerdos para sacar todos los trapos sucios. Creen que así desacreditarán a ese que se ha atrevido a sacar la cabeza, pero ese terreno ya es estéril. Ellos mismos se encargaron de que la verdad ya no importe. Sobres, trajes, dinero para los parados, mentiras, falsas promesas,… y tras ser descubiertos, nada de pedir perdón, y por supuesto, de dimisiones ni hablamos. Han inmunizado a nuestra sociedad, ya no somos sensibles a si tal persona hizo esto o lo otro. Esa bala ya no tiene pólvora.

Y para finalizar, quería romper una lanza en favor de la Red Ciudadana. Proponen un método, no una cara (que potencialmente es corruptible y cuyo criterio puede variar, con el peligro que ello conlleva). Con mucho trabajo, han creado una propuesta completa para un nuevo sistema democrático, realmente acorde a la sociedad en la que vivimos. Les ha faltado saberse vender, porque su contenido no puede ser mejor. Pero por suerte, su filosofía de compartir y de que “ningún problema debe ser resuelto dos veces”, hará que las formaciones afines vayan adoptando dichas propuestas y se produzca esa transición hacia esa democracia real que tanto necesitamos.

@junycrespo