[USA] Miami, viviendo a lo cubano

Y llegó el que creíamos sería nuestro último día en Miami. A media tarde quedamos con el gran Frankys, para aunque fuera tomarnos una cerveza, ya que a media noche debíamos devolver la minivan en el aeropuerto de Miami.

Nos dio la dirección de su apartamento en Flagler y, gracias al maravilloso gps integrado en el coche, llegamos sin contratiempos. Qué alegría tuvimos al verle! Tan lejos de donde nos conocimos, cuando estudiábamos el máster de project management en la UPV, tras cuatro años sin vernos y como si hubiesen sido dos semanas. Es fantástico reencontrarte con personas con las que congenias. El tiempo parece que va a otro ritmo. Es como si hubieses puesto un pause en una película y no importa cuanto tiempo tardes en darle al play, todo sigue como estaba.

Nos fuimos a tomar unas bluemoon a Flanningan’s, y casi nos cogemos un pedal de campeonato. Está claro que esto de ser viajero lowcost te hace estar en baja forma para el tema de beber… Así fue como, entre jarra y jarra, Franks nos propuso que nos quedásemos en su pequeño apartamento, porque al día siguiente tenía que ayudar en una mudanza y dos manos más serían bienvenidas. Y eso ese justo lo que queríamos, meternos en el ajo! Sentirnos un poco útiles tras tanto tiempo viajando y viajando.

Así que devolvimos el coche y nos quedamos en su casa a dormir. Al día siguiente, Frankys nos recogió bien prontito, cogimos el material para hacer tortilla de patatas que habíamos comprado la noche anterior, y nos fuimos a casa de Frank y Yosedeli, dos muy buenos amigos cubanos de Frankys. Frank también vendría a la mudanza, y Mónica se iría con Yosdeli y los niños (Arnaldo y Frankito a un baby shower). Preparamos tan rápido como pudimos un par de tortillas, que salieron muy buenas, nos las comimos y nos fuimos a cargar camiones!

La mudanza era de Flori y Toni, un encanto de pareja cubana. La verdad es que la brigada internacional (así nos auto-denominó Frank) llegó un pelín tarde y el camión ya estaba medio lleno, pero bueno, hicimos todo lo que estaba en nuestras manos para acelerar el proceso, y en cuestión de 3 horas ya estabamos descargando en la otra casa. También estaban en la casa sus dos hijas, y la madre de Flori. Nos ofrecían cervezas frescas cada dos por tres, pero por el bien de la alineación de los cuadros al colgarlos en la pared, esperamos hasta prácticamente haber terminado la faena. Toni nos contó varias de sus aventuras como amante de la caza, así como algunos capítulos de la transición cubana cuando Fidel llegó al poder y su visión de como (de mal) están las cosas en los Estados Unidos. A media tarde comimos unas hamburguesas caseras deliciosas que había preparado Toni, nos pegamos un chapuzón en la piscina, nos reímos un buen rato y cuando ya parecía que nos ibamos a ir, llegó Roberto – hermano de Flori y padrino de Yosdeli,… qué hombre, qué energía!- con su mujer, su hija, su nuero, y un capazo enorme con cocos de agua y una botella de ron. Fue entonces cuando la cosa se puso aún más divertida de lo que estaba siendo, y el ron con aquella agua de coco estaba… ohh my God! Un día fantástico, rodeado de cubanos, con muchas risas, historias, y alegría!

Mónica por su parte pasó el día en un baby shower con Yosdelis y los peques al más puro estilo cubano. Todo estaba decorado en tonos lila y rosa ya que los futuros papas, Anabel y David esperaban una preciosa niña, que por cierto ya ha llegado a este mundo y se llama Gaby. Desde aquí les damos la enhorabuena a los papás y a toda la familia 🙂 En el baby shower era todo alegría! Todo el mundo bebiendo piñas coladas, con música cubana, charlando, y  disfrutando de ese bonito día. Y luego llegó un festín de comida: carne con papas, ropa vieja, yuca con mojo y un montón de cosas más. Mónica disfrutó de lo lindo y más cuando todo el mundo salió a bailar salsa. Estaba feliz de poder haber disfrutado tan de cerca de una fiesta familiar cubana y se pudo reír muchísimo con todo ese buen rollo que se respiraba en esa fantástica celebración!

Y no sabemos muy bien cómo, al final nos quedamos un par de semanas en Miami. Frank y Yosdeli nos hospedaron en su casa, de manera que Frankys pudo volver a descansar en su cama. Por las noches veíamos alguna película ambientada en Cuba, o veíamos los partidos de la final de la NBA entre los Heat y los Spurs en casa de Aisa (la madrina de Arnaldo), otro día volvimos a ver «El Lobo de Wall Street», otra noche nos fuimos a casa de David y Janitzia a cenar una bbq -gentileza de Frankys que casi se nos muere intoxicado de tanto humo que tragó-, algunas noches jugábamos a un dominó rarísimo que cada cuadro tiene hasta 9 puntos en vez de 6, o al ping-pong donde Frankys nos pegó un repaso histórico, o pediamos unas pizzas o ibamos a Fuddrockers a comernos una auténticas hamburguesas americanas! Viviendo como auténticos cubanos en Estados Unidos ;D

Ah, muy importante! Mi cumple de los 32 Estabamos cenando tan tranquilamente en casa y cuando fue media noche, Mónica sacó una minitarta de chocolate y me cantaron cumpleaños feliz con una velita. Que ilusión, celebrando mi cumple en Miami! XDDD

Pero no satisfechos con eso, la noche siguiente fuimos a cenar a un buffet chino de calidad y cuando ya estábamos terminando, tocan un GOOOONNNNGGG y oootra vez a cantarle cumpleaños feliz al niño, ahi en medio de todo el restaurante… y yo estaba justo comiéndome un limón. Qué oportuno, Bruno! XDDD Se rieron bastante de mí, pero fue un detalle de esos que se quedan para toda la vida ;D

Finalmente habíamos comprado los vuelos para el domingo 15, con la intención de ver un lanzamiento del Falcon 9 de Space X desde Cabo Cañaveral, pero como era previsible, pospusieron el lanzamiento y no pudimos verlo. A la próxima será! Ah, y también porque el viernes 13 teníamos otra mudanza, pero esta sí que era en serio. Frank y Yosdeli habían alquilado un apartamento a menos de tres minutos andando del hospital donde trabajan. Así que nos pasamos algunos días echándole un cable en el empaquetado de libros, juguetes, ropa, etc. Y así fue como el viernes 13 llegamos a las 10 de la mañana a por el camión. Teníamos 6 horas para cargarlo hasta arriba, hacer el transporte, descargarlo y devolverlo. La nena de David se puso enferma y no pudo venir, y Frankys no recuerdo porque sólo podía venir después de comer. Y menos mal que vino! Sudamos como campeones, pero a las 16h el camión estaba devuelto y con todo dentro de la casa (un poco a lo loco, pero lo habíamos conseguido!) Era el momento de ver como Holanda nos metía cinco goles y nos dejaba con la moral tocada hasta tal punto que los chilenos nos rematarían en el siguiente partido, siendo el primer equipo eliminado del mundial!

Así llegó el día de volar hacia Costa Rica. Frank y Frankys nos acompañaron bien pronto por la mañana hasta el aeropuerto de Fort Lauderdale. Otra vez había llegado el momento de despedirse y continuar la aventura. Un abrazo grande, y entramos en el aeropuerto. Vamos a hacer el check-in y… oh sorpresa! Los de Spirit dicen que sin billete de salida de Costa Rica no podemos volar. Nos dan cincuenta minutos para enseñar un justificante de un vuelo o bus de salida del país al que íbamos a volar (menos mal que esta vez habíamos ido con tiempo!). Nos ponemos a buscar como locos un bus, pero las lineas de bus ticas aun no venden boletos por internet para los trayectos internacionales. Así que seguimos buscando y finalmente encontramos un vuelo low cost a Bocas de Toro. Lo compramos y ahora sí! Tendremos tres semanas por delante en Costa Rica, un país aún desconocido por completo pero del que todo el mundo nos habla maravillas!

Seguimos!

[EEUU] Miami, The Sunshine City

El comienzo en Miami fue toda una aventura, todo incertidumbre. Por primera vez en todo el viaje no teníamos un sitio donde dormir. Además, aterrizabamos en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale que está a 30 millas de Miami Beach (unos 50km) y sin transporte público barato que nos llevara hasta allí ya que eran más de las 10:00 pm. La parte buena era que gozábamos de una súper conexión WiFi.

Después de una larga búsqueda de hostales y de coches de alquiler, encontramos una súper oferta, un coche normalito por 20$ el día en Sixt y sin recargos por devolverlo en otro destino.

Después de ir dos veces a Sixt, a las afueras del aeropuerto con un shuttel, nos atendió una chica neoyorquina y una enamorada de los fabulosos y antiguos castillos que tenemos en Europa. Y entre muchas risas hablando de nuestros maravillosos castillos nos comenta que si no tenemos problema, nos van a dar una mini-van, que ya no les quedan coches de categoría inferior! Ohhhh yeahhhhhhh!! Super coche con GPS integrado, lunas tintadas, los asientos traseros se esconden…. De repente se nos enciende la bombillita de ¨idea!¨ y decidimos que para qué ir a un hostel si ya tenemos casa, jajajaja totaaaaal!! Asi que nos vamos de allí muy contentos con nuestro nuevo hogar con ruedas, y con el súper GPS del coche llegamos a Miami Beach.

Nuestra primera parada en Miami Beach es un McDonald’s (si lo sé, no es lo máximo pero en este tipo de viajes te salva la vida, siempre tienen internet gratis, baños espaciosos y bastante limpios y comida a un precio muy bueno).

Una vez bien cenados, nos subimos a la super furgona, escondemos los asientos en modo cama y nos disponemos a buscar un lugar tranquilo, lo más seguro posible, y que no sea de pago, difícil pero lo encontramos… que sensación de aventura, de novedad, de acojone (perdón por la expresión). Nos sentíamos súper emocionados y a la vez asustados, haciendo cosas que en la vida pensábamos que íbamos a hacer y ahí estábamos en un parking en medio de la calle intentando dormir en una mini-van sin colchón con hierros que se te clavan en toda la espalda y eso si, con un poco de privacidad, gracias a que la súper mega furgo tenía las lunas tintadas!

No sé si fue el cansancio, la emoción pero a pesar del calor y de la incomodidad dormimos super a gusto!

Como os podéis imaginar al día siguiente amanecimos antes de las 9 muertitos de calor y dispuestos a recorrernos todo Miami Beach con nuestro súper coche.

En Miami es imprescindible tener coche o moto, por supuesto que hay transporte público pero no llega a todos sitios. Las distancias son muy largas y te puedes pasar la mañana en el coche recorriendo Downtown Miami, Little Havana, Miami Shores, North Miami, Byscayne Park…

Durante nuestra estancia en Miami pudimos además ver Miami Beach en su casi totalidad: Ocean Drive, Lincoln Road, Collins Avenue, Washington Avenue, Distrito de Art Decó y parándonos en las playas más famosas de Miami Beach, como South Point Park, Lummus Park, North Shore Park… Era alucinante pasear por esas calles con sus edificios Art Decó de arquitecura geométrica, molduras en los techos y colores pastel, sus letreros de luces de neón, coches impresionantes, clubs de moda, bares más alternativos, galerías de arte, sitios donde hacerte tatuajes, tiendas de lujo y no tan lujo con maniquies de ¨pechos operados¨, playas sembradas de sombrillas, hotelazos, calles llenas de vida: con gente patinando, haciendo running, con su trainer personal, jugando al voleyball en la playa, haciéndose selfies, fotógrafos, turistas, chicos y chicas fabulosos, patrullas del famoso ¨Ocean Rescue¨, socorristas en su torre de vigilancia o en su quad todo era digno de ver y te daba esa sensación de estar en un de los sitios ¨más guays¨  de Estados Unidos.

Pero también nos dimos cuenta que era casi imposible encontrar un parking gratuito en South Beach. Así que una tarde, después de comer pensamos que ya que teníamos coche era buena idea aprovecharlo bien y nos fuimos a la isla de Key Biscayne.

Desde Miami Downtown, por la Rickenbroker CSWY pasamos por Virginia Key hasta llegar al Sur de Key Biscayne donde se encontraba el Bill Baggs Cape Florida State Park. Es un buen sitio, ya que estás rodeado de vegetación, en un ambiente más salvaje y además allí está el Cape Florida Lightouse, un faro con mucha historia, es del año 1825 y según he leído es la construcción más antigua de Miami. Pasamos la tarde de relax y disfrutando de la inmensidad del oceano Atlántico, bueno y yo de algo más… yo estuve muy entretenida viendo la preparación de una boda en la playa…  con lo que me gustan a mi! Más tarde una buena duchita en las zonas habilitadas para ello (recordad que nuestra casa iba sobre ruedas y no habia posibilidad de baño) y para finalizar un precioso atardecer!

Y como nos había gustado tanto la isla decidimos quedarnos a dormir porque habíamos visto un parking en una zona de bien, un pequeño muelle donde los barcos de la gente rica descansaban y pensamos que no habría sitio en todo Miami más seguro que ese. Entonces fuimos a un supermarket para comprar la cena, algo para hacer unos sandwiches y aparcamos en el parking. Hay que decir que nuestra super mini-van de color oscuro pasaba totalmente desapercibida alli, ya que era zona de alto poder adquisitivo. Así que hicimos un picnic en unos banquitos de una zona de cesped de allí al lado y cuando terminamos nos fuimos al coche dispuestos a ¨prepararnos¨ para dormir y ahí empezó la fiesta. Juny apretó sin querer un botón del mando de la llave del coche que resultó ser un botón de ¨panic¨ y eso quiere decir que al instante (y en medio de la noche) el coche se puso a pitar de una manera desproporcionada, y dejó de camuflarse entre tanto coche rico. Nos sabíamos como apagar esa cosa, y el coche no dejaba de sonar y sonar, hasta que por fin lo conseguimos. Pero ya era demasiado tarde, había sonado por lo menos 10 segundos, quizás sólo 4 o 5 pero se nos hizo interminable! Total, que al cabo de un minuto se nos plantó un coche de policía (bien podría haber sido el mismo Horatio de CSI, hahaha) muy discreto con sus faros dirigidos a nuestras caras y a la matrícula de nuestro cochecito. Desaparecieron sin salir nadie del coche a preguntar nada pero estaba claro que estábamos en el punto de mira y que tenían nuestra matricula… Ya no podíamos  quedarnos a dormir allí, asi que a los 15 minutos salimos de nuestra zona de campamento y tachaaaán… como en las películas estaban a la salida del parking con las luces bien apagadas y bien escondiditos haciendo guardia y esperando a que saliéramos, fue vernos y encender las luces y seguirnos hasta ¨el pueblo de al lado¨, era una clara invitación a que nos largáramos y se cercioraron de que lo hacíamos.

Teníamos una extraña sensación, estábamos huyendo, como si fuéramos delicuentes, pero no sabíamos ni por qué, en realidad no habíamos hecho nada malo, nos sentiamos vigilados, era como si en toda Miami tuviera nuestra matricula y tuvieran un aviso de: ¨cuidado, nomadas sin techo en una super mini-van, puede que sea robada¨ , jajajaj no sé algo muy raro, es dificil explicar como nos sentíamos pero de verdad que parecíamos muy muy malos, pero es que claro la policía en este país es taaaaaaaaan exagerada….

Después de dar una buena vuelta con el coche y conseguir ¨despistar¨ a los polis volvimos a pocos metros de la ¨zona del delito¨ y encontramos un parking de tierra al lado de una discoteca y decidimos quedarnos allí, y así con una buena música de fondo, los mosquitos preparándose para su gran banquete y con la esperanza de que el coche de policía no nos viera, nos acomodamos y pasamos allí la noche 🙂
Despertamos muertos de calor y con los mosquitos picandonos por todos lados, y al cabo de 5 mminutos cayó una tromba de agua impresionante. Aún así, estábamos contentos; habíamos ¨sobrevivido¨ a otra noche en nuestra improvisada caravana y estábamos dispuestos a tomarnos un buen desayuno en Downtown, conectarnos al WiFi para quedar con nuestro amigo Frankys y a disfrutar de las que se suponían que iban a ser nuestras últimas horas en Miami.

[Reflexiones] El (quizá resoluble) problema judeo-musulmán

Estuvimos en Israel en abril de 2014. En esos momentos estaban en negociaciones de paz mediadas por los Estados Unidos, pero hace unas semanas se rompieron. Tres jóvenes israelíes habían sido secuestrados y asesinados, y el gobierno de Israel decidió lanzar una ofensiva contra el grupo terrorista Hamás en Gaza. En estos momentos se han lanzado 1500 misiles contra Israel, se han destruido 2000 objetivos en Gaza y ya hay más de 270 fallecidos. Ayer el ejercitó israelí inició una incursión terrestre. Hasta aquí los hechos.

Durante nuestras tres semanas en Israel, intentamos entender racionalmente la situación. Preguntamos, discutimos, pateamos las calles, vimos reacciones, estuvimos tan alerta como pudimos. Pero la situación no es comprensible a nivel racional, ya no lo es. No se busca conquistar más territorios, ni obtener más recursos naturales, ni hacerse con el poder de algún lugar estratégico. Simplemente se ha convertido en un conflicto cultural basado en la fe, tan arraigado que ya no se puede extirpar. ¿Alguien da más? Más difícil no se puede. ¿Por qué? Porque ambas partes consideran que tienen la verdad, y no solamente esto, sino que consideran que tienen la UNICA verdad. Y ahí está el problema. Que ninguno de los dos la tiene.

¿Qué probabilidades hay de que exista un solo dios y que este sea judío, musulmán, cristiano, hindú o budista? Disculpénme por ser tan directo, pero la respuesta es: ninguna. No hay ninguna posibilidad de que un ser todopoderoso, en el caso de existir, haya decidido darle la verdad a una, y sólo a una, parte de la humanidad. Es decir, si naces en Irán vas a nacer y morir musulmán, si tus padres son judíos tu morirás judío, si naces en Costa Rica vas a ser católico toda tu vida, en Tailandia budista, o en Sri Lanka hindú. Y es cierto, que hoy en día cada vez hay más posibilidades de viajar y conocer otras culturas para poder decidir por ti mismo. Pero desde el origen de los tiempos hasta hace un siglo esta posibilidad no existía.

Por tanto la opción de “yo tengo la razón, todos los demás estáis equivocados”, en el tema religioso es una especie de falacia del alegato especial. No descartable sería que cada religión tuviera su parte de verdad, e incluso que fuera tu verdad. Pero no dejaría de ser la tuya, y en ningún caso sería extrapolable al resto de la humanidad. Por ejemplo, mi verdad en el tema de dios es que ha sido un puente inevitable entre la toma de conciencia de lo inexplicable y la llegada de la ciencia. Pero esa es mi verdad. No afecta a nadie. Es personal e intransferible.

Los conflictos solo son resolubles desde la apertura, el reconocimiento, la puesta en común de los intereses personales, grupales o de estado, y la aceptación y el respeto hacia la otra parte. Respeto, por sus creencias, por sus costumbres y por su cultura. Cada uno es libre de hacer con su vida lo que quiera, siempre y cuando no afecte a la vida del prójimo, ésta es la máxima de la libertad.

«Al-lah es el único dios verdadero» dirán los musulmanes. «Yahweh es el único dios verdadero» dirán los judíos. ¿Qué se puede esperar de estas afirmaciones? ¿Qué tipo de respeto demuestran por el resto de humanos, de creencias y de religiones? ¿Qué tipo de libertad profesan? La libertad de estar permanentemente en guerra con todos los que así no lo creen. Y si además son vecinos, o mejor dicho, primos-hermanos (ambos hijos de Abraham) vecinos, ya lo tienes: blanco y en botella. Una batalla a muerte hasta que uno de los dos perezca y teóricamente el vencedor demuestre que él estaba en lo cierto. A menos que no lo estuviera, y simplemente habría ganado una batalla inútil.

Dos posibles alternativas se vislumbran en el horizonte, tratando de compatibilizar ambas religiones y aceptando que tienen su parte de verdad. Una, eliminar la palabra “única” de la definición de Al-lah y Yahweh, pero claro, eso atentaría contra los cimientos de ambas religiones. Descartada. La otra, sería añadir al credo un “para …”, es decir “Al-lah es el único dios verdadero para los musulmanes” y “Yahweh es el único dios verdadero para los judíos”. Esto sería el comienzo de un posible entendimiento, ya que a partir de ese momento, abriría la puerta al diálogo ya que ambas partes mantendrían su verdad, respetando la de quien tiene enfrente.

A partir de ahí, con buenos líderes actuando de manera ejemplar (vocabulario cortés y respetuoso, sin prepotencia, sin victimismo, sin malos gestos, sin comentarios irónicos) llevarían al pueblo a pensar igual, y progresivamente la convivencia llegaría a ser una realidad.

Cualquier otra vía tiene un solo final: guerra, sufrimiento, muerte y destrucción. Escribo desde la distancia, con la preocupación del que tiene a una hermana y a una madre viviendo bajo el pánico de las alarmas, como también lo podría haber escrito si estuvieran en Gaza. Nadie escoge donde nace, ni en qué familia, ni en qué circunstancias.

Mi verdad me dice que estamos vivos, que tenemos la gran suerte de haber nacido con la capacidad de emplear palabras, de empatizar, de aceptar las diferencias, de respetar, de dar ejemplo y de copiar lo bueno. Escojamos la parte humana, abandonemos la genética animal de la que venimos, demostremos que somos capaces, asombremos a las futuras generaciones cuando lean nuestra historia.

Un fuerte abrazo y mis más profundos deseos de paz,

Juny

Sirva como anotación, que en este post he intentado analizar las causas y posibles soluciones del problema judeo-musulmán en general, aun cuando el conflicto actual se está dando entre la nación de Israel y Hamás.

[Reflexiones] A History of God – entendiendo la historia de las religiones

Sé que este tipo de posts son delicados. Sé que alguien podrá sentirse afectado, dolido o molesto, y le pido disculpas por ello. Vaya por delante que no estoy bautizado en ninguna religión. Que mi infancia la pasé en una guardería evangélica. Que mi juventud la pasé en una escuela católica. Y que mi adolescencia la pasé en una secta judía. Que desde entonces he viajado por Europa, Asia y América, intentando entender este mundo. Que estoy muy lejos de conseguirlo, pero que cada experiencia vivida, cada persona conocida, cada libro leído me acerca un poco más a ello.

Dicho esto, no puedo dejar de escribir sobre el último libro que me leí “A History of God”. Del mismo modo, tampoco podré dejar de analizar cómo veo y siento la tensa y mortífera situación actual en Gaza e Israel. Seguro habrá teólogos, periodistas, historiadores, y demás personas infinitamente más cultas, y que podrán rebatir lo aquí escrito, y con placer leeré sus opiniones, e incluso cambiaré la mía propia si sus argumentos me convencen.

A History of God, por Karen Armstrong

“In the beginning, human beings created a God who was the First Cause of all things and Ruler of heaven and earth”. Así es como da comienzo este libro: en el principio, el ser humano creó a dios a su imagen y semejanza.

Un recorrido a lo largo y ancho de la historia de las religiones monoteístas. Judaísmo, Cristianismo e Islam. Cómo nacieron, qué circunstancias históricas se daban en aquél momento, cómo evolucionaron, cómo se vieron influenciadas entre ellas, o por los filósofos griegos o por el imperio romano. Cómo los líderes las utilizaron para controlar a su pueblo, y fueron adaptándolas a sus intereses personales hasta conseguir que nada del propósito original persistiera, convirtiendo la esperanza en miedo, la unidad de un pueblo en guerra contra quienes no son afines a “tu” dios.

El origen de todas las religiones sólo se basa en una palabra: esperanza. Momentos de desesperación, de conflicto, de servidumbre y de muerte, permiten dar la bienvenida a la religión. Encarnada en las visiones de los profetas en el Antiguo Testamento, en la figura de Jesús, o en la figura de Mahoma, todos ellos transmitieron esperanza. Unidad, amor por el prójimo, y paz.

Leer cómo el dios de la guerra “Yahweh” (uno de tantos en el mundo politeista pre-bíblico) se auto erigía como el único dios y daba origen al monoteísmo. Los siglos que tuvieron que pasar para conseguir que el pueblo israelí (una confederación de razas diferentes agrupadas por su creencia en el dios de Moisés) abandonara completamente a los otros dioses. Cómo el Antiguo Testamento fue escribiéndose por distintos autores que ofrecían versiones tan diferentes (y humanas) de un mismo dios, hasta ser compiladas y completadas no antes del s.VI aC. Todo son datos que ayudan a darle a las sagradas escrituras su sentido no sagrado, su sentido lógico y racional. El entender el contexto histórico, la evolución de la situación, la esperanza que transmitían al pueblo judío al ser los escogidos.

En el caso del Cristianismo y de Mahoma, impacta cuanto distan los mensajes de sus fundadores con la historia y situación actual. Ambos predicaban el amor por el prójimo, la piedad, la compasión, el ayudar a los más desfavorecidos. Jesús abrió la puerta del dios de los judíos al resto del mundo. Mahoma encontró la manera de que las tribus árabes dejaran de matarse entre ellas, ofreciéndoles un dios en común que les hiciera sentir también especiales, que ellos también eran los elegidos. Nada de quema de brujas, ni inquisiciones, ni guerras santas, ni mandar a los infiernos a todo aquél que no se convierta. Todo esto ha sido creado por la infinita ambición del poder, no por el mensaje de amor original que pretendían sus fundadores.

El libro termina con la entrada en escena de la ciencia, quien progresivamente está sustituyendo el vacío por el que el hombre creó a dios: la falta de entendimiento. La ciencia está dando respuestas a lo que hace milenios era mágico, y hace siglos incomprensible. La ciencia está haciendo que ese ser todopoderoso ya no sea tan necesario. Aunque por supuesto, aun quedará el otro vacío, el del alma. Ese alma que quizá es de verdad, o que quizás es una simple ilusión de nuestra mente. Y en este segundo caso, ya no habría vacío que rellenar.

Calificación: 8,3

Descubierto en: Biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén

Juny

[EEUU] New York, como en las películas!!

La primera frase que pronuncié al llegar a NY fue: «Mira, como en las películas!!» y se repitió cada vez que salí a la calle y es que a cada paso que dábamos era algo familiar para mí. Y no es de estrañar, un montón de calles, avenidas, cafés, boutiques, inmensos rascacielos, fachadas de ladrillo cara-vista, las famosas escaleras de incendios, taxis amarillos, pantallas gigantes y tiendas espectaculares, y es que lo tenía ya grabado en mi subconsciente y era fantástico poder disfrutar por fin en directo. Todo me resultaba tremendamente familiar y es que muchos años de ver películas, de leer revistas de moda, de ver series americanas ayudan a conocer NY! La gran manzana es como un gran plató de televisión y tú eres el espectador.

Pero NY es mucho más que eso, es el sueño americano, donde todo es posible, es una ciudad frenética, que nunca duerme. Y es que cuando te paseas por sus calles, llenas de gente, artistas, bailarines, modelos, brokers, se contagia, sientes que allí todo es posible. Es un lugar donde cualquier persona con la que interactúes te preguntará «¿en qué trabajas?» y seguidamente te dará su tarjeta. Es un lugar en el que sientes que sí se puede, se puede soñar… y triunfar!

Desde el primer día pudimos ver grabaciones, sesiones de fotos de todo tipo, acróbatas bohemios, bailarines y programas de TV en plena calle.

Imaginaos por un momento estar en «vuestra casa» en el SoHo de NY, mirar por la ventana y ver una grabación en directo, o ¿qué me decis de ir a relajaros un sábado por la mañana a Washington Square Park y encontraros una sesión de fotos en los que los protagonistas son unos bailarines profesionales? Un lujo para la vista!

Pero si es que hasta cuando te vas de «turisteo» te encuentras algo curioso, en Wall st. con la 14 st. una sesión de fotos con una modelo rubia luciendo un precioso abrigo, las fotos bien podrían ser para el catálogo de la colección otoño – invierno 2014 de H&M… Pero ya lo máximo es llegar al Rockefeller Center y encontrarte que un show televisivo en directo de la cadena NBC news, con actuación en directo del ganador de ¨The Voice¨ Josh Kaufman, mola o no mola?

Y es que los estadounidenses lo saben y tienen un negocio alrededor de este gigantesco set de rodaje que es la Gran Manzana y si no mirad la página On Location Tours donde podéis reservar un tour para descubrir los sitios más miticos de series como Sexo en Nueva York, o Gossip Girl o descubrir los sitios que más frecuentan los famosos. Tengo que confesar que andaba loca desde hace años por hacer el de Sexo en Nueva York y visitar el apartamento de Carrie y su inmenso vestidor con millones de zapatos peroooooo con un presupuesto más bajo pude ver algunos de los lugares más míticos de mis dos series favoritas! Viva el glamour a coste 0!

Una cosa que nos pasó… bastante peliculera fue que estando en una discoteca de repente pararon la música y entró todo un ejército de policias y no, no, chicas, no eran boys ni nada parecido, eran de los de verdad, policías americanos! Estuvimos más de una hora ahí parados, charlando tranquilamente sin música mientras los polis revisaban todo el local, sobre todo la zona de barra buscando…»no sé que» y comprobando que estuviera todo en regla. Incluso esto era todo un espectáculo!

Ahhh casi se me olvida! Para los más fanáticos o enamorados de algún famoso actor o actriz mirad lo que he encontrado: una página donde podéis descubrir en que lugares se está rodando!
Esto es América, señores!

En NY hemos hecho de todo, hemos pasado momentos increibles con amigos, ha sido absolutamente genial, nos podríamos haber quedado allí meses y meses… Tengo que decir que con NY he tenido sensaciones muy raras, primero he sentido que todo me gustaba, que ya lo habia visto antes, que era alucinante, luego he sentido que aunque es una ciudad espectacular no era lo suficientemente cálida para mí (y no hablo de grados celsius) pero al final Nueva York me ha enamorado. No ha sido amor a primera vista… pero ha hecho que cambie mi forma de pensar. Al llegar me dije que nunca viviría en un sitio así, y al despedirme pensé…que quizas sí…

Y aquí van una selección de fotos de todos estos espectáculos callejeros 😉

[EEUU] New York, nuestro top 5!

New York es impresionante, y te podrías pasar semanas y semanas descubriendo nuevos rincones, museos, espectáculos,… Por eso, de todo lo que hemos visto, hemos seleccionado lo que para nosotros serían los cinco imprescindibles de New York. Quizá alguno no sea muy famoso, pero os garantizamos que estas experiencias valen la pena 😉 Ahí van!

Puente de Brooklyn & Skyline

Salimos en la parada de metro de Fulton, y nos dirigimos hacia el East River. Unas indicaciones te llevan a tomar el paso sobreelevado, especial para peatones, y conforme vas avanzando vas descubriendo la preciosidad de puente que es el de Brooklyn. Construido a finales del siglo XIX, con esa forma característica de los diagramas de momentos flectores, y con todos esos tirantes diagonales, es una maravilla de la ingeniería. Conforme avanzas y te vas distanciando de Manhattan, vas descubriendo lo que será el skyline más famoso de la ciudad de New York. Finalmente llegas a Brooklyn, actualmente uno de los barrios pero que en su momento fue una ciudad independiente. Paseamos por el Dumbo de Brooklyn y finalmente fuimos al parque que te ofrece las mejores vistas de la Gran Manzana! Allí pasamos un par de horas jugando con la GoPro, haciendo selfies, y contemplando las espectaculares vistas… y todo esto, a coste cero! yeaahhhh!!

Rockefeller Center – Top of the Rock

Una de las vistas más impresionantes de la ciudad. Dudábamos entre ir al Empire State o al Top of the Rock, pero para evitar colas y poder ver desde la lejanía el Empire State building, nos decidimos por el segundo. Y no nos arrepentimos para nada! La panorámica desde lo más alto es sencillamente abrumadora. Se ve todo tan pequeño allí abajo… A un lado el gigantesco pulmón de New York, al otro los rascacielos de DownTown, A un lado el río Hudson, al otro el East River. Y para más disfrute, la últimisima planta no tiene muros de cristal ni rejas, sino simplemente un murete que te permite ver sin obstáculos en los 360º… extraordinario! http://www.youtube.com/watch?v=C3fspG1yxyI

Conney Island

Esta zona costera situada al sur de Brooklyn es conocida por sus atracciones al lado del mar, por su paseo marítimo, por sus amplísimas playas y también por Nathan’s, el bar donde nació el… hot dog! Tardas más de una hora en llegar, y si es temporada baja (como era el caso), se ve un lugar demasiado grande para tan poca gente. El parque de atracciones estaba cerrado, pero simplemente andar por el paseo marítimo viendo las estructuras de las montañas rusas, el típico payaso de las películas de miedo que te da la bienvenida, los muelles de madera que entran en el océano,… ya es único! Si algún día volvemos en verano, repetiremos, para verlo en su máximo apogeo! Ah, por cierto, aquí tuvimos el primer susto del viaje, que faltó un pelo para que nos birlaran la mochila cuando estábamos en el Nathan’s, pero bien… lección aprendida! La mochila siempre siempre siempre bien cogida :p

Intrepid

Y ahora vienen mis dos visitas favoritas! (Juny al teclado). Este portaviones-museo del ejército americano es una de las joyas menos conocidas de New York. Además de subir a un portaaviones real, a bordo tienen un Black Bird, un F16, un Harrier, un MIG 21, y más cazas, helicópteros, un submarino y el transbordador espacial Enterprise. ¿Qué más se puede pedir? Cómo me gustan los aviones y los cohetes espaciales… Ahí va una buena compilación de fotos!

Dinosaurios en el Museo de Ciencias Naturales

Y, como no podía ser de otra manera para terminar, una buena sesión de dinosaurios en el Museo de Ciencias Naturales. Además, llegamos a falta de hora y veinte para el cierre del museo y nos invitaron a pasar sin pagar (weeee! ese museo necesita más de un día para verlo entero, pero si sólo vas a por los dinos… con un ratillo es suficiente :P).

Cuando estás allí dentro y te imaginas que esos esqueletos en su momento tuvieron músculos, piel, movimiento, vida… te preguntas cómo unos simples monos avanzados hemos dominado el planeta. Si no fuera por aquel meteorito que mandó a estas enormes criaturas al otro mundo, sería absolutamente imposible haber llegado a ser «más» que ellas. Un sólo movimiento de cola te manda para el otro barrio (eso si es un mamífero que se ve atacado), si es un carnívoro… olvídate ;D La exposición está genial, dividida en tipos de fósiles y con una explicación evolutiva más que interesante! Personalmente, me encantó!

Y dentro de unos días, publicaremos un post especial de «New York, como en las películas!» 😀

Seguimos!

[EEUU] De turisteo por New York, 11S y reflexiones

La segunda semana en New York fue frenética. Rober había llegado con las fuerzas a tope y era el momento de patearse toda la ciudad. Yo diría que en cinco días nos recorrimos los 25 destinos más turísticos de la New York tanto de la Lonely Planet como de Trip Advisor. Con el metro como medio de transporte, parecíamos un topo que iba asomando la cabeza en cada uno de los hotspot, para hacernos la preciadísima foto XD

Y es que no faltó de nada. En el Downtown visitamos Wall Street, el New York Stock Exchange (ese lugar donde se producen todas los cracks bursátiles más importantes de las últimas décadas, y que han afectado al mundo entero), la iglesia de la Trinidad, el Toro, y Battery Park. Por supuesto, también paseamos por el Memorial del 9/11, aunque he de decir que personalmente fue una experiencia internamente agitada. La primera vez que fui a Nueva York tenía 16 años y subí con mi padre a una de ellas. En el 2009 volví y estaban con toda la zona en obras. Y en nuestra visita hace poco más de un mes, inauguraban el Memorial, y aunque no pudimos visitar la exposición, sí paseamos entre lo que en su día fueron las Torres Gemelas.

Y esa agitación no fue tanto debido a ver el proceso «constructivo», sino porque la versión oficial de que esos edificios cayeron a causa del impacto de aviones es físicamente imposible. Es decir, el queroseno no funde el acero ni el aluminio, los edificios no colapsan como una baraja de naipes, el WTC7 no se cae sin motivo aparente (más bien, lo tiraron el mismo día),… Podéis leer un poco sobre un tal Larry Silverstein,  la imposibilidad de demolerlas por la presencia de amianto,… no es que se quiera forzar una teoría de la conspiración. Es que la teoría oficial en sí es la conspiración.

Pero personalmente esto no fue lo que más me sorprendió, sino el hecho de comprobar que la verdad ya no importa. Mirad este video hecho por profesionales arquitectos e ingenieros civiles,  y después tratad de hablar con alguien del tema. Así tendréis una prueba de primera mano del poder de la tv, de los medios y de los gobiernos 😉

Y bueno, después de este megaparéntesis… más turisteo: las antiguas vias del tranvía de High Line, los picnics en Central Park, China Town, Little Italy, la mítica Grand Central Station, Times Square, la Estatua de la Libertad,…

Y aquí os dejamos las mejores fotos de esos días, esperamos vuestros comentarios!

Y en el próximo, un extenso reportaje del Rockefeller Center, el Puente de Brooklyn, Conney Island, los Dinosaurios en el Museo de Ciencias Naturales y nuestra visita al Intrepid! Stay tunned 😉

Un abrazote,

Juny

[Reflexiones] El sentido de la vida

El gran Ricardo Picatoste nos hizo llegar hace unas semanas este post de Derek Sivers, titulado «The meaning of life». Veinte minutos de video sin desperdicio, en el que se demuestra un enorme trabajo de análisis y síntesis, relatado con una sencillez que abruma.

El vídeo y los subtítulos están (por ahora) en inglés, Derek me ha dicho que intentará poner la traducción en algún lugar… pero mientras tanto, aquí tenéis la transcripción al español 😉

El Sentido de la Vida, por Derek Sivers – Transcripción al español

Existe una historia real sobre un estudiante que llegó tarde a la clase de matemáticas. Copió el problema que ya estaba escrito en la pizarra y, asumiendo que eran deberes para casa, lo resolvió   en esa misma semana. Posteriormente descubrió que el profesor lo había puesto en la pizarra como ejemplo de problema irresoluble.

Esta pregunta – “¿Cuál es el sentido de la vida?” – es el clásico problema irresoluble. Durante miles de años, las personas han tratado de averiguarlo. Es el cliché por excelencia de las preguntas sin respuesta.

Pero ahora mismo seamos los ingenuos que no saben que está considerada irresoluble, y simplemente descubramos cuál es el sentido de la vida en menos de 20 minutos, ¿de acuerdo?

 

LA VIDA ES ________

¿Qué palabra va en el espacio en blanco? ¿La vida es “qué”? ¿Alguna idea?

Veamos algunas de las diferentes opciones que filósofos y enteradillos han dicho.

 

LA VIDA ES TIEMPO

Algunos dicen que la vida es tiempo. Todo en la vida es tiempo. La definición de vida es el tiempo entre cuando naces y cuando mueres. Así pues, el sentido literal de la vida es tiempo.

Entonces, si la vida es tiempo, el camino para tener una buena vida es emplear el tiempo inteligentemente.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente? De cinco maneras.

1. Recuerda que es limitado

Si esta noche descubres que sólo te queda un año de vida, le sacarás el máximo provecho al próximo año. Si actúas como si la vida fuera infinita, no lo harás.

Para conseguir grandes logros, se necesitan dos cosas: un plan, y tiempo insuficiente.

Ponte fechas límite ajustadas. Recuerda que puedes morir en cualquier momento. No pospongas.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

2. Céntrate principalmente en el futuro

Haz que la mayoría de tus acciones presentes sirvan para tu futuro yo. Aprende, practica, ejercítate, pospón la satisfacción, ahorra e invierte tu dinero, y construye hacia un futuro ideal. Las personas que hacen esto tienen más éxito e incluso son más felices.

Pero demasiada atención en el futuro te lleva a ser una persona de éxito en tu 4º matrimonio, sin amigos verdaderos. Demasiada atención en el futuro puede quitarte tiempo de cosas importantes que te necesitan en este momento.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

3. Céntrate de alguna manera en el presente

De vez en cuando, retira tu cabeza del futuro, y céntrate completamente en el presente. Relaciones, comunicación, y sexo requieren esto.

Pero demasiada atención en el presente es hedonismo: vivir solo para la satisfacción inmediata con tanta excitación y novedades como sea posible.

Demasiada atención en el presente lleva a una cuenta bancaria vacía y al impulso sin control.

Demasiada atención en el presente te priva de la felicidad más profunda de la satisfacción pospuesta, alcanzando objetivos de largo plazo, y desarrollando una experiencia valiosa.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

4. Céntrate de alguna manera en el pasado

Recordar el pasado es vivir dos veces.

Mantén tu vida en el contexto del pasado, para ver lo lejos que has llegado.

Reserva un tiempo para reinterpretar los hechos del pasado, como un poderoso recordatorio de que tú también puedes reinterpretar tu presente y tu futuro.

¿Cómo puedes emplear el tiempo inteligentemente?

5. Entra en la zona

Conoces el sentimiento de fluir – cuando estás centrado en un trabajo que no es ni demasiado fácil ni demasiado difícil – donde el trabajo en sí mismo tiene objetivos claros y es su propia recompensa.

Las personas al final de sus vidas que aseguraban ser las más felices fueron aquellas que habían pasado la mayoría del tiempo en ese estado de fluir.

Para una buena vida, persigue el trabajo que te pone en este estado, y evita las cosas que te sacan de este estado.

Digamos que la vida es tiempo. ¿Qué piensas? ¿Un argumento suficientemente bueno?

Veamos otra perspectiva.

 

LA VIDA ES ELECCIÓN

Algunos dicen que la vida es elección. Todo en la vida es elección. Tomas un centenar de pequeñas decisiones al día, y un centenar de grandes decisiones en tu vida. Estas decisiones cambian tu vida entera. Tu vida esta creada por tus decisiones. Así pues, la vida ES elección.

Entonces, si la vida es elección, el camino para tener una buena vida es tomar buenas decisiones.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones? De cuatro maneras.

1. Permite que el instinto supere la lógica.

Las diferentes partes de tu cerebro empezaron a desarrollarse en diferentes periodos de la evolución. La parte más antigua de tu cerebro, la que ha estado evolucionando desde que éramos peces, está relacionada con los instintos, los miedos, y los presentimientos. La parte más reciente de tu cerebro, la que es característica de los humanos, trata con la lógica, el lenguaje y las predicciones.

Esta parte más nueva está aún en fase beta. Una calculadora de 5$ puede vencerla en matemáticas. Pero su parte más antigua fue lanzada hace mil millones de años, y ha estado en producción y desarrollo desde entonces.

Todo lo que observas y aprendes es procesado por tu cerebro lógico, pero entonces los resultados son almacenados como instintos, miedos, y presentimientos. Tus instintos y emociones retienen la culminación de todo lo que has observado y aprendido. Así que tomarás mejores decisiones si escuchas a tus instintos, en vez de confiar demasiado en tu cerebro-calculadora de 5$ en fase beta.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

2. Detente en lo suficientemente bueno

Ahora tienes más opciones que nunca. Intenta escoger la mejor opción, la mejor carrera, la mejor escuela, y el mejor novio/novia/pareja/esposa.

Pero pensar de esta manera te hace sentir peor sobre las decisiones que has tomado.  Eres más consciente que nunca de todas las opciones que no escogiste, y los beneficios de cada una.

Así que no busques el máximo absoluto. Detente cuando encuentres una opción que sea lo suficientemente buena. Harás una elección igualmente buena, pero lo que es más importante, te sentirás mucho mejor sobre ella. La felicidad cuenta.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

3. Fija los límites

Cada elección que tienes que hacer causa un ligero dolor. Tomar decisiones en la vida es bueno, pero tener más opciones no es siempre mejor.

Eres más feliz cuando permites a otras personas tomar decisiones por ti. Si estás enfermo, quieres que tu doctor elija lo que es mejor, no que diga: “Hay docenas de buenas opciones. ¿Qué quieres hacer?”. Este es el encanto de la religión. Te da unas reglas. Toma muchas decisiones por ti.

Así que fija los límites de tus elecciones en la vida. Descarta algunas opciones. Ponte unas normas.

¿Cómo puedes tomar buenas decisiones?

4. Escoge lo importante, no lo urgente

Tú sabes cuál es la diferencia entre lo que es importante a largo plazo frente a lo que es urgente a corto plazo.

Lo que es urgente son e-mails, mensajes, tweets, llamadas, y noticias.

Lo que es importante es pasarse mil horas aprendiendo una nueva habilidad que realmente te ayudará en tu vida o en tu trabajo. Lo que es importante es dar completa atención sin distracciones a las personas importantes de tu vida. Lo que es importante es tomar tiempo para hacer ejercicio, o recopilar y compartir lo que has aprendido.

Pero ninguna de estas cosas será nunca urgente.

Así que ignora los tentadores llantos de lo urgente, y elige deliberadamente lo que tú sabes que es importante.

Entonces, ¿la vida es elección? ¿Qué piensas? ¿Un argumento suficientemente bueno? Intentemos otro.

 

LA VIDA ES RECUERDO

Algunos dicen que la vida es recuerdo. El futuro no existe. Es algo que nosotros imaginamos. El presente se ha ido en un milisegundo, así que todo lo que experimentamos en la vida es un recuerdo. Podrías vivir una larga vida, pero sin muchos recuerdos, simplemente experimentarías una corta vida. Si no recuerdas tu vida, es como si nunca hubiera ocurrido. Así que la vida es recuerdo.

Entonces, si la vida es recuerdo, el camino para tener una buena vida es tener más recuerdos.

¿Cómo puedes fabricar recuerdos?

Cambia las rutinas. Rompe la monotonía. Muévete. Haz un gran cambio siempre que puedas. Estos son tus puntos de referencia cronológicos. Estos son los ganchos donde colgarás tus recuerdos.

Documéntalo. Bloguéalo. No en un jardín amurallado de una empresa, sino en un formato en el que puedas almacenarlo y revisarlo en cincuenta años, o tus nietos puedan verlo en cien años. Haz un blog privado para tu futuro yo, y cuéntate dónde has estado, que hiciste, y la gente extravagante que conociste a lo largo del camino. Te sorprenderás de cuanto olvidas si no lo grabas.

Sócrates dijo que la vida sin examen no vale la pena vivirla. ¿Qué hay de las vidas olvidadas?

Entonces, ¿la vida es recuerdo? ¿Qué piensas? ¿Quieres hacer otro?

 

LA VIDA ES APRENDIZAJE

Tanto mis amigos inteligentes como mis amigos espirituales insisten en que el sentido de la vida es aprender – que la razón por la que estás aquí es para aprender. No simplemente para tu propio beneficio, sino para todos los vivos, y futuras generaciones, el sentido de la vida es aprender.

Entonces, si la vida es aprendizaje, el camino para tener una buena vida es aprender mucho.

¿Cómo puedes aprender mucho?

En vez de hablar de técnicas, hablemos sobre cómo conseguir la mentalidad correcta, así puedes aprender más de lo que te des cuenta.

Probablemente has oído hablar de la mentalidad Fija y de la mentalidad de Crecimiento.

La mentalidad Fija dice, “Soy bueno en esto” o “Soy malo en esto”. Esto empieza en la niñez cuando tus padres dicen “¡Eres bueno en matemáticas!”. Tú piensas, “¡Soy bueno en matemáticas!”. Pero cuando haces un examen pobre, piensas, “Estaban equivocados. No soy bueno en matemáticas”. La mayoría de la gente piensa de esta manera. Puedes oírlo cuando dicen “Es una gran cantante” o “Simplemente no soy bueno bailando”.

La mentalidad de Crecimiento dice “Cualquiera puede ser bueno en cualquier cosa. La habilidad solo viene de la práctica”.

Dieron dos exámenes imposiblemente difíciles a cientos de estudiantes. Tras el primer examen, todos los estudiantes fueron felicitados, pero a la mitad de los estudiantes les dijeron en privado estas seis palabras: “Tú debes ser bueno en esto”. A la otra mitad les dijeron en privado estas seis palabras: “Tú debes haber trabajado realmente duro”.

Cuando les dieron el segundo examen, los estudiantes a los que se les había dicho, “Tú debes ser bueno en esto”, empeoraron un 20% el segundo examen. Esas seis palabras habían fomentado una mentalidad Fija que les hizo sentir que no valía la pena intentarlo. O bien eres o bien no eres.

Los estudiantes a los que les dijeron “Tú debes haber trabajado realmente duro”, mejoraron un 30% en el segundo examen. Esas seis palabras habían fomentado una mentalidad de Crecimiento que les hizo sentir que el trabajo duro hacía toda la diferencia.

De este modo, hay una diferencia de +-50% en el rendimiento a causa de seis palabras de un profesor.

Multiplica eso por toda la gente en tu vida, todos los días que escuchas comentarios, y todas las cosas que te dices a ti mismo, y verás como esta sencilla diferencia en la mentalidad puede hacer o romper una vida de aprendizaje.

Padres, prestad atención a esto. Podéis estar haciendo daño a vuestros hijos cuando les decís que son buenos en algo.

Personas de éxito, prestad atención a esto. Puedes estar haciéndote daño a ti mismo si crees las alabanzas que la gente te da. La gente te dirá que eres genial en lo que haces, nunca que debes haber trabajado duro.

Entonces, ¿la vida es aprendizaje? ¿Qué crees?

 

¿Algo más?

¿Deberíamos revisar la idea Budista de que la vida es SUFRIMIENTO? Nah, eso no es divertido.

¿La vida es AMOR? Demasiado ambiguo.

¿La vida es NADA MÁS QUE LA REPLICACIÓN DE ADN?

Cambiemos de tema.

 

Chino

Hace unos años, empecé a aprender chino. Me fascina su escritura. Intento memorizar como escribir esos caracteres.

Los caracteres chinos parecen complicados, pero la mayoría están hechos a partir de caracteres más simples y pequeños, de la misma manera en que las palabras inglesas están hechas a partir de raíces latinas. Así que puedes recordar el significado de cada carácter conociendo el significado de sus ingredientes. Por ejemplo:

语 lenguaje = palabras 讠 + cinco 五 + boca 口

Por tanto… ¿el lenguaje es palabras que al menos cinco bocas hablan? Brillante!

谢 gracias = palabras 讠 + cuerpo  身+ pulgada 寸

Hmmm. esta no es tan obvia. ¿Quizá la idea es que cuando dices gracias, dices palabras que dan a un cuerpo una pulgada de espacio lleno de respeto? Eso es interesante.

名 nombre = del atardecer 夕 + boca 口

¿Así que tu nombre real es lo que es hablado por una boca en el atardecer? Eso es bastante romántico.

Tengo tanta curiosidad sobre el significado histórico o cultural detrás de cada una.

Cambiemos de tema.

 

Talking Heads

Talking Heads fue una gran banda desde finales de los setenta hasta mediados de los ochenta. Sus letras eran realmente evocadoras y misteriosas. Hacían que te preguntaras realmente sobre qué iban.

Entonces leí una entrevista a Talking Heads donde decían que muchas de sus letras eran simplemente aleatorias. Escribían frases evocadoras en pequeños trozos de papel, las metían en un bol, y las mezclaban. Entonces las sacaban y las ponían en ese orden. Hacían esto porque les gustaba como el oyente creaba un significado que no era premeditado.

Asumimos que si alguien escribe una canción y la canta en un micrófono, debe tener algún significado para ellos.

Pero no. Simplemente era el azar. Cualquier significado que le dieras estaba puesto allí por ti, el oyente, no el escritor. Como en un test de Rorschach.

 

Volvamos al chino.

Tenía tanta curiosidad sobre el significado histórico de los caracteres chinos que tomé un diccionario etimológico que te explica la historia completa detrás de cada carácter.

Miré los ejemplos que he dado aquí, ¡y descubrí que esos caracteres eran simplemente fonéticos!

Esos caracteres compuestos NO fueron escogidos por su significado para nada, ¡simplemente -por su sonido!

Así que parece que simplemente he estado poniendo significado en ellos, yo mismo. En realidad, ¡ellos no tienen ningún significado!

Me dejó alucinado. Había estado memorizando cientos de caracteres durante meses, leyendo todo tipo de significados en los ingredientes de cada uno.

Cuando me recuperé, pensé: ¿Cuántas otras cosas en la vida realmente no tienen significado? ¿En qué más he estado yo poniendo mi propio significado, pensando que era verdad?

 

Programados

Sé que estamos programados para hacerlo. Sé que sobrevivimos en la sabana durante eones porque evolucionamos para buscar patrones. Nuestros ancestros fueron los que identificaron los patrones de las rayas del tigre o la cara del león en la hierba.

Una polilla está tan profundamente programada para volar hacia la luz que nunca podrá aceptar que tu bombilla no es la luna.

Nosotros estamos tan profundamente programados para encontrar patrones que nunca podremos aceptar que muchas cosas son simplemente aleatorias.

Deberíamos tener la misma compasión por nuestra programación defectuosa que la que tenemos por la polilla. La evolución nos enseñó a hacer esto, pero no nos enseñó a pararlo.

Danos algunos puntos y una línea, y veremos una cara. Quema algunas tostadas y encontraremos a Elvis en ella.

Una zanahoria de mi jardín se parece a Jesús. ¿Qué significa?

Un gato negro cruzó por mi camino cuando pasaba bajo una escalera en un viernes 13. ¿Qué significa?

Un viejo amigo me llama justo un minuto después de que pensara en él. ¿Qué significa?

¿Qué significa que fueras a una prestigiosa y reputada escuela? ¿Qué significa que no fueras?

¿Qué significa que tu buen amigo muriera? ¿Qué significa que seas alto?

¿Qué significa que tengas muchos seguidores online? ¿Qué significa que no los tengas?

¿Qué significa que seas mujer? ¿Qué significa que seas hombre?

¿Que significa que seas un emprendedor? ¿Qué significa que no lo seas?

¿Qué significa que todos tu anteriores intentos en algo han fracasado?

¡Nada! ¡Absolutamente nada!

Nada tiene un sentido inherente. Todo es simplemente lo que es y ya está.

Así que regresemos a nuestra pregunta original y cerrémosla.

La vida es ______

Cuál es el sentido de la vida? La vida es ______

¿TIEMPO?

¿ELECCIÓN?

¿RECUERDO?

¿APRENDIZAJE?

¿SUFRIMIENTO?

¿AMOR?

¿REPLICACIÓN DE ADN?

Puedes decir que por la variedad de respuestas, son simplemente significados proyectados.

Puedes escoger proyectar uno de estos significados en tu vida, si te hace sentir mejor, o mejora tus acciones presentes.

Pero sabes que la respuesta real es clara y obvia ahora.

 

LA VIDA ES (SIMPLEMENTE) LA VIDA. NO SIGNIFICA NADA.

Borra cualquier significado que pusiste en eventos pasados. Borra cualquier significado que te esté reteniendo. Borra esos tiempos donde la gente decía que eso significa eso. Ninguna de ellas es real.

La vida no tiene significado inherente. Nada tiene un significado inherente.

Eres libre de proyectar cualquier sentido que te sirva.

Eres libre de hacer con ella, lo que tú quieras.

Gracias.